Hasta junio pasado los bancos solo habían financiado proyectos de vivienda por $14,36 millones, mientras que en igual período del año anterior ya se habían totalizado los $32 millones.
"Los nuevos proyectos habitacionales se cuentan con los dedos de la mano", dijo el director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), Ismael Nolasco, quien agregó que la baja es un reflejo de un sector que no invierte en grandes proyectos habitacionales porque no ha visto demanda.
Proyectan para 2013 un crecimiento inferior al 1,4%, cifra a la que no se llegaría si no se logra una mayor ejecución en obra pública y privada.
Según la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), uno de los indicadores que explica el comportamiento del sector “es el del consumo aparente de cemento, que entre abril del año pasado y el mismo mes de 2013 pasó de 9,6 millones a 9,0 millones de bolsas, registrando una caída del 7 %”, reseña el artículo de Elsalvador.com.
Empresarios de varios sectores demandan al gobierno la reglamentación de varias leyes ya vigentes, lo que habilita interpretaciones diferentes e inseguridad jurídica.
El artículo en Elmundo.com.sv reseña que "Representantes de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), aseguraron que la falta de reglamentos o el incumplimiento de estos en muchas leyes que pretenden apoyar la productividad, generan un efecto contrario al objetivo original."
Tras su ratificación de El Salvador, aún falta que otro país haga lo mismo para que entre en vigencia el tratado que permitirá la circulación más dinámica de capitales en la región.
Los empresarios salvadoreños saludaron la ratificación legislativa del Tratado de Libre Circulación de Bienes y Servicios, conocido como la hipoteca centroamericana.
Para la entrada en vigencia del acuerdo, se necesita la ratificación por tres Estados.
Entidades financieras prestaron un 15% menos para edificar casas en 2011, se queja cámara de los constructores.
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) informó que la cartera de préstamos para la construcción de viviendas experimentó un descenso del 15% en 2011, habiendo la banca otorgado únicamente $113.9 millones.
Al presentar un informe institucional, el director ejecutivo de Casalco, Ismael Nolasco, dijo que la banca había preferido prestar a desarrollos urbanísticos destinados al segmento medio alto, por representar un menor riesgo. Por otro lado, algunos constructores han optado por desarrollar proyectos pequeños con recursos propios, reportó ElSalvador.com.
Tras cinco años de números en rojo, el sector de la construcción cerrará este año con un crecimiento del 4,6%.
Para la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) la ejecución de obra pública fue uno de los factores que contribuyó al crecimiento.
El gobierno de El Salvador continúa tropezando con la misma piedra, y si bien la tercera licitación del Bulevar Diego de Holguín ($30 millones) puede ser la vencida, las bases de la del Hospital de Maternidad son deficientes.
En esta ocasión, se espera que el proceso culmine con éxito, pues hasta el momento no ha habido comentarios negativos al respecto, según explicaron representantes de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO).
El sector de la construcción creció un 3% en el primer trimestre del 2011, primera variación positiva desde el 2007.
Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), en los primeros tres meses del año en curso, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector avanzó un 3%.
Ismael Nolasco, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de la Construcción (CASALCO), señaló, "Desde 2007 no estábamos en positivo, solo en el tercer trimestre de 2009 llegamos a 0.7%."
A pesar de algunas señales de recuperación, principalmente en obra pública, la industria sigue estancada, como lo muestran los indicadores de crédito para la construcción.
Entre enero y mayo del 2011, los bancos prestaron $7.4 millones para construcción de viviendas, 73% menos que en el mismo período del año anterior, cuando se otorgaron créditos por $27.7 millones.
El sector de la construcción salvadoreño propuso como forma de reactivar el sector, la creación de una ventanilla única para agilizar la aprobación de permisos de construcción.
Mario Rivera, presidente de la Cámara de la Construcción (Casalco), señaló que de esta forma se podrían reducir los tiempos actuales de casi dos años a noventa días.
El sector de la construcción alcanzará por primera vez en dos años los 25 mil empleos.
Ismael Nolasco, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), señala que los nuevos empleos provienen tanto del sector público como el privado.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...