Panamá brilla por 10 indicadores en competitividad de primer mundo, pero por otros 10 se ubica entre las naciones más retrasadas.
El artículo en Capital.com reseña que, según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el país falla en "Independencia del Poder Judicial, Participación femenina en la fuerza laboral, Costos del crimen y la violencia para las empresas, Calidad de la educación en matemáticas y ciencias, salarios y productividad, prevalencia del VIH, tasa de matrícula en educación secundaria e inflación, entre otros."
La información macroeconómica panameña se produce con demoras, afectando los procesos de toma de decisiones empresariales.
Actualmente la responsabilidad de generar información estadística en Panamá, es de la Contraloría General de la República, que no dispone de los recursos suficientes para producirla en tiempo y forma.
Según lo consigna Edith Catillo Durate en su artículo en Prensa.com, "Actualmente, el país cuenta con información macroeconómica hasta el mes de mayo de ciertas actividades y algunos segmentos tienen desfases más profundos."
El 63% de las empresas de Panamá son dirigidas por extranjeros o panameños que estudiaron en el exterior, según Goethals Consulting.
Los resultados del Indice de Competitividad Empresarial 2009 de Panamá, desarrollado por la consultora Goethals Consulting mediante una encuesta a 200 grandes empresas panameñas, revela la falta de competitividad del sistema universitario del país canalero, según comentó a Prensa.com el abogado Ramón Barreiro, miembro del equipo multidisciplinario que elaboró el estudio.
Pese al desarrollo acelerado de los últimos años, persisten en Panamá obstáculos serios para poder avanzar más allá de lo logrado.
Estos obstáculos son deficiencias estructurales que hay que corregir, tales como la ineficiencia de la administración pública, población con baja educación, falta de mano de obra especializada, regiones alejadas de la capital con carencias en servicios básicos, y problemas serios en transporte y salud.
En 2005, el país ocupaba la posición 64 y actualmente está en la 83 y es aventajado por 12 países de América Latina.
A pesar de los avances obtenidos con los procesos de modernización del Estado y la automatización de trámites gubernamentales, Panamá cayó 19 puestos en el ranking mundial de gobierno electrónico (E-Government) de las Naciones Unidas (ONU).