Reubicar restaurantes ya existentes, reforzar el canal de ventas digital y analizar el cambio en los niveles de concentración de los consumidores al momento de abrir un nuevo local, son algunas de las estrategias de las cadenas al momento de ejecutar sus planes de expansión.
A raíz del brote de covid19 fueron afectados varios proyectos de expansión, los que en la actualidad deben reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad comercial, en la que los consumidores tienen otros hábitos de vida.
Para obtener información veraz y libre de cualquier sesgo es preferible analizar a los consumidores por medio de su comportamiento en la red, pues al realizarse encuestas tradicionales las personas tienden a mentir para dar una buena impresión.
Aunque lo más recomendado es analizar grandes volúmenes de datos que son generados por los consumidores al momento de interactuar en el entorno digital, las encuestas pueden funcionar en ciertas condiciones.
Durante enero de este año en los países de la región los consumidores incrementaron su interés por los seguros para vehículos y viviendas, servicios de publicidad, motocicletas, comida vegetariana y renta de apartamentos.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
"El costo determina mi precio de venta" y "bajemos los precios para ganar clientes y luego los comenzamos a subir", son algunas de las frases que deben de evitarse al momento de diseñar una estrategia de precios.
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com, ha identificado cinco frases que son peligrosas y que las empresas deben evitar aplicar, al momento que diseñen su estrategia gestión de precios.
Con la digitalización de la escritura y el auge de las búsquedas e interacciones en Internet, las palabras se han convertido en insumos muy valiosos para los modelos estadísticos y algoritmos que permiten inferir y llegar a conclusiones muy precisas sobre el comportamiento de los consumidores, entre otros usos más.
En la actualidad el lenguaje ha pasado a ser objeto de los análisis de macrodatos. Debido a que los enlaces que utiliza Google se componen de palabras y las búsquedas que se realizan en esa página también, cada vez gana más importancia el estudio de los textos como datos.
Las marcas que ofrezcan un valor agregado más profundo y emocional, realicen las entregas a sus clientes con inmediatez y ejecuten estrategias de negocio desde una perspectiva más local, son las que tendrán mayor probabilidad de éxito en este contexto de nueva realidad comercial.
El brote de covid19 y las restricciones a la movilidad impuestas a causa de esta pandemia, modificó considerablemente el comportamiento de los consumidores y su percepción de las marcas.
Dos años después que entrara en vigencia en Guatemala la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, sólo se han inscrito 40 empresas bajo la figura de Sociedades de Emprendimiento, situación que se explica en parte por la falta de incentivos que brinda el marco jurídico.
Analizar fotos satelitales para estimar la capacidad de producción de una zona o evaluar las imágenes de un producto que se comercializa en las calles para calcular su market-share, son algunas de las soluciones empresariales que surgen a partir de la transformación de imágenes en datos.
Tradicionalmente, cuando los profesores o empresarios querían datos, encargaban encuestas.
En este contexto de cambio de hábitos y de nueva realidad comercial se espera que los consumidores aumenten su preferencia por los espacios abiertos, zonas verdes, sistemas de pago sin contacto y por los comercios en los que no se hagan filas.
El brote de covid19 provocó cambios trascendentales en las formas en que se comportan las personas.
Utilizar modelos predictivos basados en procesos de inteligencia artificial y realizar cobros automatizados, son algunos de los cambios que en este contexto de nueva realidad ya aplican las empresas para reducir costos operativos, de gestión y de riesgo.
La propagación del covid19 cambió las reglas de juego en casi todos los mercados y modelos de negocios, situación que afectó a los departamentos de cobros de las empresas, cuyos equipos de trabajo que en la actualidad enfrentan retos complejos.
Aunque se han flexibilizado las restricciones impuestas por la pandemia, los consumidores continúan dando muestras de desconfianza ante la situación actual, comportamiento que podría presionar a la baja los gastos en productos y servicios considerados como discrecionales.
En 2020 cuando comenzaron a evidenciarse los efectos de la pandemia que provocó la propagación del covid19, se anticipaba que los hábitos de consumo cambiarían, pues ante un escenario económico complicado y lleno de incertidumbre, las personas serían más cuidadosas al momento de gastar.
En la nueva realidad comercial la mayoría de consumidores centroamericanos han solicitado más préstamos de lo habitual, gastan menos en snacks y artículos de cuidado personal, y han migrado a marcas más económicas que las que acostumbraban adquirir antes de la pandemia.
Centroamérica enfrentó durante 2020 una severa crisis económica, que derivó del brote de covid19 a nivel mundial. Las restricciones impuestas por los gobiernos dieron como resultado el nacimiento de una nueva realidad comercial, en la que las personas variaron sus patrones de consumo.
Deseando Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo a nuestros amables lectores, anunciamos que desde el 24 de diciembre de 2020 hasta el 3 de enero de 2021 estaremos en receso editorial.
El lunes 4 de enero de 2021 reanudaremos la publicación en español e inglés de nuestra diaria selección de noticias y análisis que interesan a los empresarios y profesionales de Centroamérica, y el envío de nuestra newsletter CentralAmericaDataExpress, también en ambos idiomas.
D-uñas, Despierta by cdr Coaching, VR Airsoft, Levaduramadre, Nails Factory, Geotesr y Capricho Diario, son las franquicias de origen español que buscan abrir operaciones en el mercado guatemalteco.
Además de las 32 franquicias españolas que ya operan en Guatemala, la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) presentó otras siete marcas que están interesadas en competir en el mercado guatemalteco.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca.
Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000 nuevas plantas para una cosecha de más de 100,000 libras de café en solo 2 años, 40,000 el próximo año. Certificado por RainForest Alliance.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...