El gobierno anunció que en 2019 invertirá $578 millones en la culminación de la Línea 2 y en la construcción del ramal que va de la Universidad Tecnológica a Tocumen.
Aunque la Línea 2 debe estar en funcionamiento en abril de 2019, Metro de Panamá anunció que en enero habilitarán cinco estaciones y 12 de los 20 vagones que tendrá la Línea, para estar en condiciones de atender la demanda prevista durante la Jornada Mundial de la Juventud.
El presupuesto del próximo año de la administración Varela incluye $4.032 millones para la Ciudad de la Salud y nuevas policlínicas, las Líneas 2 y 3 del Metro y la construcción de obras viales, como la carretera Santiago - David.
El presupuesto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá contempla varias partidas para proyectos de inversión pública, que en conjunto suman poco más de $4 mil millones, según el informe presupuestario de la institución.
La primera fase del proyecto“Campus Gorgas” incluye la construcción de los edificios de laboratorios de investigación y bioseguridad de los niveles 2 y 3, el almacén de transporte y la planta de tratamiento de aguas y la administración.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
El Consejo Económico Nacional emitió hoy opinión favorable al contrato de préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), hasta por B/.70, 000,000, para que el Ministerio de Economía y Finanzas financie, parcialmente, un proyecto para dotar al Instituto Conmemorativo Gorgas de nueva infraestructura y tecnología de punta.
El presupuesto 2018 que la administración Varela presentará a la Asamblea contempla $325 millones para la Línea 2 del Metro y $115 millones para saneamiento de la Bahía, entre otros.
Por cada dólar invertido en salud y educación se requiere gastar tres en asistencia social directa para lograr el mismo efecto en la reducción de la pobreza.
El Informe "Incidencia del gasto público en la reducción de la pobreza y la desigualdad", de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), tiene conclusiones similares a las de estudios similares realizados en otros países: "Al estimar el efecto conjunto de las intervenciones públicas en la reducción de la pobreza, se identificó que logran reducir la pobreza de 7.2 a 10.1 por ciento en dependencia de la línea de pobreza utilizada (US$1.8, US$ 2 y US$2.6), principalmente por el gasto social en salud y educación. Por su parte, el aporte del subsidio de la energía eléctrica no logra compensar la reducción en los ingresos en los hogares generada por el pago de impuestos indirectos, por lo cual no incide en la disminución de la pobreza.
Un sistema de tratamiento de aguas estimado en $95 millones, un parque municipal y edificios de oficinas son parte de los proyectos de obra pública previstos para los próximos meses en la región.
El sistema de información "Proyectos de construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que presentaron durante Diciembre de 2016 los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El presupuesto aprobado para 2017 incluye $5.148 millones para obras como la ampliación a 8 carriles del puente Las Américas-Arraiján y a 6 carrilles de la vía San Carlos-La Chorrera.
Del comunicado de Presidencia de Panamá:
En sesión extraordinaria el Consejo de Gabinete aprobó este viernes el Proyecto de Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2017 por la suma de 21, 670 millones de balboas.
Entre $163 millones y $178 millones oscilan las propuestas de los consorcios Salud Panamá Norte, Hospital Panamá Norte y COPISA – Fortec D’Angelo para diseñar y construir el nuevo hospital de Panamá Norte.
La propuesta del consorcio SaludPanamá Norte fue de $163,2 millones, la del Hospital Panamá Norte, $178,4 millones, y la de COPISA – Fortec D’Angelo, $187,5 millones. El Hospital de Panamá Norte tendrá 300 camas de hospitalización; servicio de urgencias con 6 consultorios, 6 camillas de choque y 14 de observación; centro quirúrgico con 5 quirófanos; sala de parto con 4 salas de expulsivos, un quirófano y 14 camas para labor de parto y 4 de recuperación.
Mientras funcionarios estatales se muestran felices de delegar sus responsabilidades en la Oficina de Servicios para Proyectos de la ONU, la Contraloría de Guatemala declara sus servicios "lesivos para los intereses del Estado".
EDITORIAL
El desembarco en Centroamérica de la Oficina de Servicios para Proyectos de la ONU (UNOPS) fue saludado por muchos como el factor que permitiría realizar la obra pública que para las instituciones estatales de la región les es tan difícil o imposible de ejecutar, por variados motivos que van desde falta de personal idóneo hasta la simple desidia.
Un sistema de alcantarillado, un centro de convenciones, viviendas y centros educativos, son parte de los proyectos anunciados para este año en la provincia de Herrera.
La zona caribeña fronteriza entre Panamá y Costa Rica podría recibir un fuerte impulso turístico si ahora finalmente se concreta la construcción de un puente a cuatro carriles, pendiente desde hace diez años.
La Unidad Ejecutora sería la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), actuando como intermediario entre los gobiernos de Costa Rica y Panamá, con competencia sobre contratación de estudios, diseños, construcción y supervisión del proyecto.
El ministro de Economía y Finanzas informó que para el desarrollo del sector logístico de Panamá está destinada una inversión pública de $3.277 millones durante el presente quinquenio.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá:
Saneamiento, agua potable, construcción y reparación de escuelas son parte de las obras que el gobierno anunció que realizará este año en la Comarca Ngäbe Buglé.
Del comunicado del Gobierno de Panamá:
El Consejo de Gabinete realizado en Llano Tugrí aprobó proyectos en los sectores de educación, vivienda, salud e infraestructura impactando directamente a 197,981 residentes de la Comarca Ngäbe Buglé.
La construcción está semiparalizada mientras la Caja del Seguro Social prevé modificar el contrato inicial de $587 millones, debido a sobrecostos, retrasos y problemas técnicos.
Actualmente el proyecto reporta un avance del 30% y estiman que la obra tendrá un sobrecosto de $300 millones, ya que el contrato inicial con la española FCC solo cubría el 25% de los equipos requeridos.
El gobierno anunció que invertirá $140 millones en los próximos cinco años en la construcción de un hospital, obras de alcantarillados y acueductos y en las áreas de energía y transporte.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):