Se estima que entre 2018 y 2020, creció 2,5 veces la demanda de servicios de datos en la red fija y móvil, alza que se explica en parte, por la necesidad de trabajar a distancia y recibir servicios educativos en línea.
A causa de la propagación del covid19 y la imposición de restricciones a la movilidad, las empresas, los trabajadores y los consumidores han tenido que migrar al entorno digital a gran velocidad.
El Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala licita el servicio de enlace satelital en Banda C y complementarios para las plantas generadoras a cargo de la institución.
En República Dominicana se licita el Servicios de conectividad e implementación del Cableado Estructurado, para 650 Centros Educativos Públicos dentro del marco del Programa República Digital.
En Guatemala fue publicado el proyecto legislativo que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, que fue decretado por el brote de covid19 en el país.
Luego de múltiples pugnas, fue publicado el 21 de mayo en el Diario de Centroamérica el Decreto 15-2020, el cual fue aprobado por los diputados y luego vetado por el presidente Alejandro Giammattei.
Debido a la transformación del comportamiento de las personas por las restricciones a la movilidad, empresas de telecomunicaciones en Panamá reportan que durante las últimas tres semanas el tráfico en sus redes aumentó 50%.
La propagación del covid19 ha obligado a las autoridades a decretar cuarentenas domiciliares, situación que ha transformado aceleradamente el comportamiento de las personas.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que contempla la suspensión de los cobros de los servicios de energía eléctrica, telefonía fija, móvil e Internet, por el plazo de cuatro meses.
A este beneficio se podrán acoger los trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas, que hayan sido afectados en sus ingresos, así como los dueños de restaurantes, bares, casinos, medios de transporte público y privado, afectados a raíz de la pandemia, informó la Asamblea.
El Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala licita el servicio de enlace satelital en banda C, para las plantas generadoras de la institución, por el término de 12 meses.
A enero de este año la cantidad de usuarios de Internet en el país ascendía a 6,9 millones, 7% más que lo reportado a igual mes de 2018, y la penetración del servicio en la población alcanza el 64%.
Según el reporte de “Digital 2019: Global Internet Use Accelerates”, entre enero de 2018 y el mismo mes de 2019 el número de usuarios de Internet pasó de 6,4 millones a 6,9 millones.
Luego de que Telefónica fuera adquirida por Millicom, en los próximos 5 años la compañía prevé invertir $1.250 millones en la ampliación de la red y sus servicios a empresas en el país.
El pasado 16 de mayo Millicom informó que cerró la adquisición de Telefonía Celular de Nicaragua, S.A., el operador móvil número uno en el país, que se suma a la operación de cable existente de TIGO Nicaragua.
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.
El Banco Central de Honduras contratará el servicio de enlace de Internet y de datos privados, para la conexión de los edificios de la institución ubicados en distintas regiones del país.
Compra del Gobierno de Honduras LPública No.06-2019:
La Policía Nacional Civil de Guatemala licita el suministro mensual de 1,5 millones de minutos de voz mensual de telefonía móvil y 15 mil GB de Internet.
En el cuarto trimestre de 2017 las líneas telefónicas móviles en Honduras sumaron poco más de 8,2 millones de abonados, registrando un aumento de 5% respecto al tercer trimestre del mismo año.
Según el reporte de la de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), al cierre de 2017 del total de abonados de telefonía móvil en el país, 662.652 abonados pertenecían a la modalidad de Post-pago, lo que representa el 8% del total de abonados, mientras que 7.570.847 correspondían a la modalidad de Pre-pago, representando el 92% del total.
Televisora de Costa Rica vendió el 80% de la empresa Cabletica a la estadounidense Liberty Latin America.
El restante 20% de la compañía quedará en manos de los actuales propietarios de Teletica.
La firma, fundada en 1991, ofrece servicios de televisión analógica y digital, Internet de banda ancha y telefonía de línea fija para clientes residenciales.