Después de varios años de realizar estudios de la obra, los gobiernos anunciaron que prevén comenzar a trabajar en la armonización de las regulaciones para firmar el acuerdo del proyecto de interconexión eléctrica.
En un comunicado publicado el pasado 19 de marzo, Presidencia de Panamá precisó que el Secretario de Energía panameño, Víctor Urrutia, informó que próximamente se estará firmando el Acuerdo requerido para la implementación del proyecto de interconexión eléctrica que vinculará los sistemas Andino y Centroamericano.
Durante 2017 las exportaciones de energía eléctrica sumaron $103 millones, 104% más que lo vendido durante 2016, revirtiendo las caídas registradas en los dos años previos.
Según cifras del Banco de Guatemala, durante el año pasado el país vendió al exterior un promedio mensual de $8,5 millones por concepto de energía eléctrica, siendo la región centroamericana su principal mercado destino.
Las líneas de transmisión del sistema regional SIEPAC se ultilizan para distribuir electricidad a lo interno de los países, restándole capacidad para el intercambio internacional de la energía.
Cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama visitó Centroamérica en 2013, alertó que “los costos energéticos en esta región son el triple de lo que cuesta la electricidad en Washington, y eso representa una enorme desventaja para las empresas”. Dos años antes de eso, todos los países, desde Guatemala hasta Panamá, se habían comprometido a crear la infraestructura necesaria para que el Mercado Regional de Energía (MER) fuera eficiente.
Una nueva normativa permitirá realizar transacciones regionales de energía mediante subasta por plazos anuales.
Los operadores inscritos en el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (Siepac) tendrán una normativa para regular los contratos y derechos firmes de energía en contratos de plazo de hasta un año, por parte de la Comisión Regional de Integración Eléctrica (CRIE).
Más allá de las aparentes dificultades financieras de un proyecto imprescindible para el desarrollo de la región, parece existir una dura inmovilidad mental para quitar el Tapón del Darién.
La interconexión eléctrica entre Sudamérica y Centroamérica y México, a través de Colombia y Panamá, es base para viabilizar un sistema de suministro de electricidad a salvo de las contingencias del clima u otras restricciones de generación.
Las inversiones previstas en la red de transmisión eléctrica y en las interconexiones con sus vecinos pondrán a Panamá como centro regional de distribución de energía.
A la construcción de la tercera línea de transmisión, estimada en $300 millones -y con un avance en sus obras del 49%, según anunció en mayo la Empresa de Transmisión Eléctrica- se sumaría una cuarta línea, que se construiría en la zona atlántica del país.
La ausencia de un reglamento que defina tarifas y funcionamiento del mercado impide a la región aprovechar la energía que México podrá exportar bajo la nueva ley energética.
Mientras México se prepara para aumentar su generación de energía y la exportación de los excedentes, la falta de un marco legal que establezca las condiciones para comercializar energía a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) retrasa las posibilidades de acceder a energía menos costosa.
En 2013 el 63% de la energía eléctrica inyectada a las redes de transmisión en la región fue generada a partir de fuentes renovables.
Del informe "Centroamérica: estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2013", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):
"...La producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 45.735 GWh, cifra 3,3% superior a la registrada en 2012.
Se habrían solucionado los problemas de servidumbre y denuncias de ambientalistas, y en julio estaría completo en toda su extensión el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central.
Un 80% de avance registran las obras del último tramo de 32 km pendiente del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), en Costa Rica, luego de haberse retrasado debido a denuncias por daño ambiental y reclamos legales.
En lo que va del año los países centroamericanos han comercializado 120 GW/h, equivalente a $20 millones.
El análisis de Eleconomista.net señala los niveles de consumo de energía de los países centroamericanos y la capacidad de cada uno para comerciar sus excedentes, cuya generación depende, entre otras cosas, de variables como el clima.
"Hugo Ventura, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala que la importación de energía para algunos países “es el gran salvavidas” y lo podría seguir siendo en el futuro si no se dan las condiciones para propiciar más inversión en energía o hay atrasos en algunos grandes proyectos."
El enlace a través del SIEPAC permite a Honduras la compra de energía más barata a generadores privados guatemaltecos.
La apertura del penúltimo tramo de red eléctrica centroamericana abre una nueva vía para que Honduras consiga energía fuera de su mercado interno a precios más asequibles.
“La conexión entre Guatemala y Honduras "incrementará la capacidad de transmisión en el mercado regional de energía" indicó René González, Director Ejecutivo del Ente Operador Regional (EOR).
Si no acuerdan un precio similar a los de referencia regional para el suministro de electricidad dentro del país, las generadoras estarán impedidas de exportar energía.
El artículo en Laprensa.hn reseña que el novel presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo aún "no se llega a un acuerdo con las empresas térmicas que suministran energía eléctrica al país.
El transporte de electricidad entre El Salvador y Guatemala a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central está limitado a 170 MW.
Esto sucede a pesar de que el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) tiene capacidad para transmitir 300 MW, explicó Luis Herrera, gerente del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) en Guatemala.
Este año, el país pasó de exportar 14GW por hora entre enero y mayo a 35GW por hora en junio y julio, gracias a la entrada en vigor del reglamento de integración regional.
De acuerdo con Jorge Álvarez, gerente de mercado del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), en julio se vendieron 50 GWh y en los 20 primeros días de agosto se han exportado 22 GWh.
El Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos será factor decisivo para la disminución del costo de la electricidad a nivel regional.
De acuerdo con Ibrán Bueso, asesor legal de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) en materia energética, uno de los objetivos de la consolidación del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos (Siepac) es fortalecer la competitividad de la región al reducir sus costos energéticos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...