El uso de códigos únicos que se puedan escanear con un dispositivo móvil, para que los consumidores conozcan toda la información del producto y las empresas interactúen con sus clientes, son parte de las innovaciones que ya poseen algunos envases.
En la actualidad ha crecido el interés de los consumidores por los productos que son fabricados con responsabilidad ambiental y social. Cada vez son más los clientes que desean tener más detalles sobre los procesos de producción y el origen de las mercancías.
"Si vencemos la barrera mental de la commoditización, identificando y comunicando aquellos valores agregados que van más allá de nuestra propuesta básica, tendremos la oportunidad de llevar nuestra rentabilidad a otro nivel."
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica que cuando una propuesta es un commodity, es decir, que carece de diferenciación respecto a otras que se ofrecen en el mercado, la única alternativa es alinearse con los precios cobrados por los competidores. No hay soluciones mágicas.
¿Tiene sentido seguir haciendo encuestas para evaluar, por ejemplo, el posicionamiento de una marca, cuando toda la información real, honesta, y libre de sesgos puede inferirse del comportamiento de las personas en Internet?
"... Tradicionalmente, cuando los profesores o empresarios querían datos, encargaban encuestas.
Con base a registros que derivan del comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 450 mil personas manifiestan interés en pinturas, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 35 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
Aplicación de descuentos y ofertas, aumento en el nivel de precios en general y el alza en los costos de operación a causa de los nuevos protocolos de seguridad e higiene, son las principales amenazas a la rentabilidad de las empresas en esta nueva realidad comercial.
En este contexto de crisis económica y sanitaria, que deriva del brote de covid19 a nivel global, Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuáles son las principales amenazas que podrían afectar los niveles de rentabilidad de las empresas, y detalla algunas estrategias que podrían aplicarse para mitigar los efectos adversos.
Medir el desempeño de las ventas, observar tendencias y anticiparse al impacto que tendrá la crisis en el mercado en que opera cada empresa nunca fue tan importante como ahora, y en este contexto, la gestión y el análisis certero de los datos se vuelve imprescindible.
"... Hace doce años, en medio de la recesión económica de 2008, British Airways (BA) estaba recortando costos en toda la organización.
La práctica del yoga, el interés en comprar espacios de almacenamiento en la nube y el gusto por la gastronomía griega, son algunas de las características que tiene el consumidor de alto poder adquisitivo en Guatemala.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Guatemala, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas que manifiestan interés en distintos tipos de productos o actividades.
Tener ideas generales de cómo una computadora puede mirar una imagen e identificar una señal de alto, un peatón o un automóvil, son fundamentales para que los líderes empresariales logren potenciar el trabajo de los humanos con la ayuda de la inteligencia artificial.
El desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial hace pensar que se suprimirá el trabajo humano, algo que podría estar lejos, pues estas aplicaciones tecnológicas por ahora se utilizan para la ejecución de tareas específicas de las empresas y no para la resolución de problemas.
Aplicar herramientas de inteligencia artificial y complementarlo con el aumento de las capacidades tecnológicas de los empleados, es fundamental para mejorar de forma significativa el rendimiento de las compañías.
De acuerdo a informes elaborados por Harvard Business Review, se ha descubierto que las
empresas logran las mejoras de rendimiento más significativas cuando los humanos y las máquinas trabajan juntos.
Para aplicar con eficacia las herramientas de análisis de datos a gran escala, es fundamental la estructuración adecuada de la información, de lo contrario, el costo en que deberá incurrir la empresa para revertir los errores, será muy elevado.
El gobierno de datos, que comprende el conjunto de procesos, funciones, políticas, normas y mediciones que garantizan el uso eficaz y eficiente de la información, toma relevancia en las empresas, que cada vez se benefician más del uso de las herramientas de aprendizaje automático y el análisis estadístico.
Generar información integral de los gustos y preferencias de los consumidores a través del uso de sistemas de inteligencia artificial, es el principal desafío que afrontan las empresas, que cada vez deben tomar decisiones más rápidas y acertadas.
De estos desafíos no escapa ningún tipo de compañía o industria que pretenda seguir operando en estos nuevos tiempos. Ejemplo de ello es el sector de entretenimiento, un mercado que con la llegada de nuevas plataformas como Netflix, Amazon Prime y Spotify, se ha vuelto cada vez más competitivo. Empresas como Warner Bros han informado que comienzan a utilizar sistemas tecnológicos avanzados para decidir qué películas producir.
Para las empresas cada vez es más indispensable apoyar sus estrategias en herramientas de inteligencia artificial y "machine learning", ya que estos sistemas tienen la capacidad de sugerir las mejores combinaciones de ofertas para asegurar el éxito de las ventas.
Para los software de ventas que utilizan las empresas, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning) se han vuelto esenciales, pues solo de esta manera es posible analizar con éxito, los grandes volúmenes de información que se generan a partir de los sistemas de información que registran datos de los clientes.
La tecnología y herramientas para análisis de grandes volúmenes de información que utilizan las grandes corporaciones para tomar decisiones de negocios, también están al alcance de emprendedores y pequeñas empresas.
Encontrar la mejor ubicación para un nuevo punto de venta, encontrar las zonas por donde se mueven los potenciales clientes y analizar su poder de compra y su comportamiento como consumidores, son solo algunas de las cosas que hoy en día pueden hacerse con la ayuda de las nuevas tecnologías.
La capacidad para identificar e interpretar patrones y correlaciones ocultas en los grandes volúmenes de datos y utilizarlos para tomar decisiones de negocios, se está convirtiendo en una competencia estratégica para las empresas de cara al futuro.
El aprendizaje automático y el análisis estadístico son algunas de las técnicas más populares utilizadas hoy en día en aplicaciones de inteligencia artificial (IA).
Cobrar tarifas coherentes con el posicionamiento de la marca y comunicar de forma acertada sus diferenciales respecto a la competencia, es fundamental para dejar de competir por precio y redirigir la estrategia en función del valor del producto.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica tres estrategias para evitar competir sólo por el factor precio, pues en éstas batallas no hay ganadores y sólo se logra atraer a los clientes menos fieles.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...