Los productores de palma aceitera de la provincia de Chiriquí reclaman una revisión de los aranceles a la importación de aceite de soya.
Los productores argumentan que el aceite de soya importado de Argentina representa una amenaza para la producción local de palma aceitera, que anualmente reporta una producción aproximada de 342 mil toneladas.
Acuerdan con más de 300 productores comprar a $22,5 cada quintal la producción que no se coloca en el mercado.
De la nota de prensa publicada por la Presidencia de Panamá:
El Gobierno Nacional comprará la producción de arroz a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario a un precio de $22.50 el quintal tras alcanzarse un consenso entre las autoridades y los representantes de las Asociación Coclesana de Productores de Arroz (ACOPRA) reunidas en el Palacio de las Garzas.
En esta semana se realizó la primera cosecha de maíz transgénico en la finca experimental de El Ejido.
El Comité Nacional de Bioseguridad será el encargado de evaluar los resultados obtenidos y autorizar o no la utilización de este grano en el país. Los resultados serán dados a conocer el próximo mes de febrero.
Buscan mejorar la genética del hato ganadero cruzando razas propias de la región con otras provenientes de Europa.
Con el objetivo de mejorar la oferta de carne para un público cada vez más exigente, los ganaderos panameños se han enfocado en la mejora genética del ganado, logrando resultados tangibles en términos de calidad y nivel de producción.
El volumen del mercado de agroquímicos ronda los $30 millones, cifra que deberá disminuir en base a las exigencias de los países compradores de productos agrícolas, y a la prohibición del uso de 16 diferentes plaguicidas.
Las recomendaciones del Instituto de Investigación Agropecuaria (Idiap) son las de realizar programas de manejo basados en el monitoreo de los cultivos, que permitan realizar un control efectivo de las plagas.
En Costa Rica, Brasil y Europa se consume el fruto cultivado en las provincias de Colón, Coclé y Bocas del Toro.
La creciente demanda internacional por el cacao producido en Panamá ha llevado a los productores a incrementar el área cultivada y a mejorar las características del producto utilizando semillas mejoradas genéticamente.
El proyecto contempla sembrar 2.600 hectáreas de yuca, para procesarla industrialmente y producir unas 100 toneladas de almidón diarias.
La planta industrial se ubicará en Divisa, en la provincia de Herrera, y cuando esté completa procesará 400 toneladas de yuca fresca diariamente, que se espera rindan 100 toneladas de almidón por día.
Se plantarán 13 nuevas variedades industriales del tubérculo, en todas las provincias del país a excepción de Colón, Darién y Bocas del Toro.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...