Por un monto de $43 millones el Instituto Nacional de Seguros asegurará mediante modalidad de reaseguro un proyecto hidroeléctrico en Nicaragua.
El Proyecto Hidroeléctrico Hidropantasma en Jinotega pertenece a capitales costarricenses y de origen panameño-hondureño, y la póliza con que el INS lo protegerá es de “Incendio Todo Riesgo Dólares”.
Las leyes de Costa Rica impiden al INS operar fuera de fronteras.
En Centroamérica la cobertura de riesgos mediante microseguros es mínima, con índices muy por debajo del resto de Latinoamérica.
En toda la región Guatemala es quien lidera este servicio con 0,58%, le siguen El Salvador (0,13%), Nicaragua (0,12%), Panamá (0,06%) y Honduras (0,05%). De acuerdo con un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los salvadoreños prefieren los microseguros de vida (112 mil personas) y salud (78 mil personas).
Durante el primer semestre del 2012, el sector asegurador de América Latina alcanzó un volumen de primas de $77.085 millones, manteniendo índices de crecimiento de dos cifras.
De acuerdo con César Quevedo, subdirector del Instituto de Ciencias del Seguro de Fundación Mapfre, el sector asegurador es “clave” para este mercado a escala mundial.
Al presentar el informe “El mercado asegurador latinoamericano”, el funcionario señaló que esta “es una región clave para el presente y futuro del seguro mundial”.
El Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica planea comprar una empresa en Panamá como primera etapa de una estrategia de expansión regional.
Guillermo Constenla, presidente ejecutivo de la entidad, explicó que la empresa tiene un patrimonio de $1,050 millones y que tiene facilidad y capacidad para invertir. Como ejemplo Constenla indicó que en Costa Rica el INS tiene invertidos $1,867 millones en "bancos de los más importantes".
El reporte de Fitch señala el buen momento del sector seguros en Centroamérica y su potencial de crecimiento.
Del reporte de Fitch Centroamérica “Desempeño Industria de Seguros de Centroamérica: Bien Posicionada para Crecer”:
La industria de seguros de Centroamérica logró incrementar la producción de primas en un 12% respecto a 2010, en donde Panamá, Guatemala y Honduras registraron un crecimiento por arriba del promedio.
Las aseguradoras vendieron primas por un valor de $273,7 millones de dólares en el primer trimestre del año, en buena medida gracias a siniestros asociados a vehículos.
Un incremento en la cantidad de vehículos, el alza en los precios de las piezas y los trabajos de reordenamiento vial son factores de un número más elevado de siniestros, lo cual ha llevado a un aumento de las ventas de seguros.
La aseguradora panameña presentó, el pasado 22 de julio, una solicitud ante la Superintendencia de Pensiones para operar en el país.
La empresa ha solicitado autorización para instalar una compañia de seguros con licencia mixta, informó Eduardo Fábrega, gerente de Assa Compañía de Seguros de Panamá.
"Fábrega no puntualizó a cuál tipo de seguros le apostarán en la primera etapa de esta incursión.
Dentro de 4 meses, la aseguradora del conglomerado panameño con presencia regional, Grupo Mundial, estaría operando en Costa Rica.
En el marco del proceso de apertura del mercado de seguros de Costa Rica, la Sociedad Aseguradora Mundial S.A., es la primer empresa de capital extranjero en recibir la autorización de la Superintendencia de Pensiones (Supen) para competir con el estatal Instituto Nacional de Seguros, y la Sociedad de Seguros del Magisterio, primer competidor de capital costarricense.
La Contraloría General resolvió que el Instituto Nacional de Seguros puede asociarse con empresas fuera de Costa Rica, pero no poseerlas.
La subsidiaria creada por el INS para operar fuera del país, INS Internacional S.A., ya tenía asignado fondos para ejecutar un plan que implicaba la compra de por lo menos una empresa para la comercialización de seguros, en cada uno de los países de la región.
Especial Financiero de Summa presentando la clasificación y análisis más completo del sistema financiero regional.
Summa presenta en su edición de abril el ranking regional de bancos, aseguradoras y puestos de bolsa. En el balance se muestra un sector saludable, con capacidad para enfrentar las dificultades que se avecinan. Los grupos bancarios regionales cobran mayor importancia.
El grupo financiero Grupo Mundial, basado en Panamá, se está preparando para entrar en los mercados de seguros de Costa Rica y Colombia en el año 2009.
"Queremos entrar en el mercado de seguros de Costa Rica durante el primer semestre del próximo año", dijo Jaime Jean François, vicepresidente y gerente general de la empresa de inversión Desarrollo Mundial, durante la conferencia de la asociación latinoamericana de seguros y servicios financieros.
La apertura de los seguros en Costa Rica está en pleno proceso, y esto suena como música en los oídos para las tres principales firmas aseguradoras panameñas.
Aseguradora Mundial, ASSA Compañía de Seguros y Compañía Internacional de Seguros, el oro, la plata y el bronce del ranking panameño, analizan en su ingreso a Costa Rica.
Tan serias son sus intenciones que hace dos semanas Jaime Jean Francois, vicepresidente de la división de expansión regional de Aseguradora Mundial, preparaba un viaje al país para afinar los detalles de la operación.
La aseguradora estatal podrá vender seguros en el exterior mediante la creación de una sociedad anónima.
La Sala Constitucional despejó el camino para que la aseguradora estatal pueda vender seguros en el extranjero a través de la creación de una sociedad anónima.
La nueva oportunidad reactivó de inmediato los planes que la aseguradora había pospuesto, que era la expansión hacia Nicaragua y Panamá, tal como lo había anunciado LA REPUBLICA en diciembre del año anterior.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...