Panamá prohibió la importación de animales vivos de la raza porcina, material genético y cualquier producto o subproducto alimenticio, que provenga de países afectados por la Peste Porcina Africana.
El 3 de septiembre fue publicado en la Gaceta Oficial, la Resolución N° OAL-086-ADM-2019, mediante la cual se decreta una alerta zoosanitaria frente a los riesgos de introducción al país de la Peste Porcina Africana (PPA). Ver Resolución completa.
Desarrollar cultivos estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria y agrupar a los agentes agropecuarios para enfocarse en nichos de mercado en el exterior, es parte de la apuesta para los próximos años.
Uno de los grandes desafíos que tienen los empresarios en Panamá es aprovechar las ventajas que ofrece el país en materia logística, para posicionar a la economía panameña como agroexportador y también como un reexportador de alimentos.
Se encuentran en consulta pública una serie de nuevas normas propuestas por la FDA para mejorar prácticas de transporte sanitario de alimentos y evitar la adulteración intencional.
Videoconferencia el viernes 7 de marzo de 2014 sobre la “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario".
Con el objetivo de sensibilizar a funcionarios gubernamentales, sector privado guatemalteco y personal técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre la promulgación de la nueva normativa de la FDA, IICAA junto al Sector Agrícola de AGEXPORT, realizará el viernes 7 de marzo de 2014, la videoconferencia “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario.
La cobertura de seguros agrícolas en las Américas mantiene un crecimiento positivo en aquellos países que han impulsado un modelo público-privado y donde la agricultura representa una parte fundamental en la economía.
Del estudio “Los seguros agropecuarios en las Américas: un instrumento para la gestión del riesgo”, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA):
Algunos sectores están trazando sus animales de forma voluntaria, el país no cuenta con una ley que le permita al Gobierno administrar un sistema nacional de trazabilidad agropecuaria.
“El sistema de trazabilidad es de suma importancia para un país, y adoptar un sistema como este implica una serie de cambios que van desde la perspectiva de los productores, las nuevas técnicas de tecnologías e inversiones por parte de cada uno de los involucrados”, explicó Alejandro Díaz, especialista internacional en Sanidad Agropecuaria.
En los últimos diez años se dejaron de sembrar 71 mil hectáreas, y solo en los últimos cinco años las importaciones de alimentos aumentaron 25%.
El área de siembra de alimentos en Panamá ha disminuido en 70.687 hectáreas en los últimos 10 años y en los últimos cinco, las importaciones de alimentos han subido un 25%, acentuando la insuficiencia para cubrir la demanda doméstica de arroz, maíz, frijoles y otros granos, según un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Acordaron los parámetros de normas relacionadas con control oficial para plagas, análisis de riesgo de plagas en plantas, tratamientos para embalajes de madera, entre otros.
Del comunicado de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura:
Tras una semana de análisis, dieciséis países latinoamericanos lograron consenso sobre siete proyectos de normas internacionales de medidas fitosanitarias propuestos por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
La ausencia de una nueva generación de profesionales agrícolas aunado a la falta de planificación de ciclos de siembra y la carencia de semillas afectan el desarrollo futuro del sector.
Centroamérica y República Dominica acordaron unificar la normas que regulan la agricultura orgánica.
La normativa acordada está basada en las reglas para este campo del Codex Alimentarius, creado en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.