Panamá prohibió la importación de animales vivos de la raza porcina, material genético y cualquier producto o subproducto alimenticio, que provenga de países afectados por la Peste Porcina Africana.
El 3 de septiembre fue publicado en la Gaceta Oficial, la Resolución N° OAL-086-ADM-2019, mediante la cual se decreta una alerta zoosanitaria frente a los riesgos de introducción al país de la Peste Porcina Africana (PPA). Ver Resolución completa.
Desarrollar cultivos estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria y agrupar a los agentes agropecuarios para enfocarse en nichos de mercado en el exterior, es parte de la apuesta para los próximos años.
Uno de los grandes desafíos que tienen los empresarios en Panamá es aprovechar las ventajas que ofrece el país en materia logística, para posicionar a la economía panameña como agroexportador y también como un reexportador de alimentos.
Regiones cafetaleras de Honduras, Guatemala y El Salvador obtuvieron los certificados de origen geográfico para exportación.
Acatenango en Guatemala, Apaneca-Ilamatepec en El Salvador y Honduran Western Coffee’s en Honduras, han obtenido los certificados que garantizan la calidad del café producido en esas regiones geográficas.
Se encuentran en consulta pública una serie de nuevas normas propuestas por la FDA para mejorar prácticas de transporte sanitario de alimentos y evitar la adulteración intencional.
Videoconferencia el viernes 7 de marzo de 2014 sobre la “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario".
Con el objetivo de sensibilizar a funcionarios gubernamentales, sector privado guatemalteco y personal técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre la promulgación de la nueva normativa de la FDA, IICAA junto al Sector Agrícola de AGEXPORT, realizará el viernes 7 de marzo de 2014, la videoconferencia “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario.
La cobertura de seguros agrícolas en las Américas mantiene un crecimiento positivo en aquellos países que han impulsado un modelo público-privado y donde la agricultura representa una parte fundamental en la economía.
Del estudio “Los seguros agropecuarios en las Américas: un instrumento para la gestión del riesgo”, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA):
Algunos sectores están trazando sus animales de forma voluntaria, el país no cuenta con una ley que le permita al Gobierno administrar un sistema nacional de trazabilidad agropecuaria.
“El sistema de trazabilidad es de suma importancia para un país, y adoptar un sistema como este implica una serie de cambios que van desde la perspectiva de los productores, las nuevas técnicas de tecnologías e inversiones por parte de cada uno de los involucrados”, explicó Alejandro Díaz, especialista internacional en Sanidad Agropecuaria.
Ya se presentaron cinco proyectos de inversión buscando los beneficios de un Fomilenio II que aún está por concretarse.
"Hasta el 31 de diciembre del 2012, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Proesa) ya había recibido cinco solicitudes formales de proyectos que aspiran a ser financiados por el fondo no reembolsable 'Apuesta por InversionES', indicó el director ejecutivo de la institución Giovanni Berti."
En los últimos diez años se dejaron de sembrar 71 mil hectáreas, y solo en los últimos cinco años las importaciones de alimentos aumentaron 25%.
El área de siembra de alimentos en Panamá ha disminuido en 70.687 hectáreas en los últimos 10 años y en los últimos cinco, las importaciones de alimentos han subido un 25%, acentuando la insuficiencia para cubrir la demanda doméstica de arroz, maíz, frijoles y otros granos, según un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
De 80 quintales por manzana que esperaban los agricultores sólo se obtuvieron de 10 a 17 quintales.
En la última cosecha de maíz, concluida en marzo, los productores reportaron rendimientos de entre 60% y 80% menos, causados principalmente por el hongo conocido como "mancha de asfalto", según expertos.