El aumento a $135 del precio internacional del quintal, es esperanzador para el sector cafetalero, ya que en los últimos años los productores han pasado severas crisis debido a la caída de la cotización del grano.
De acuerdo a cifras de Bloomberg Markets, entre mediados de noviembre y la primera semana de diciembre el precio del quintal de café a nivel internacional registró un importante repunte, al pasar de $100 a $135.
Las personas naturales o jurídicas que deseen inscribirse como exportadores ante el Instituto Hondureño del Café, ya no tendrán que cumplir el requisito que les exigía acreditar un capital social mínimo de $1 millón.
Directivos del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) informaron que la comisión de mercados venía gestionando desde 2018 la propuesta, la cual ya fue aprobada por el Consejo Nacional de Café (Conacafé).
Explicado por una baja en el precio del grano, durante los primeros ocho meses de la cosecha 2018-2019 las ventas al exterior de café hondureño sumaron $673 millones, 14% menos que lo reportado en igual período del ciclo 2017-2018.
Según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) entre los primeros ocho meses de la cosecha 2017-2018, que comprenden de octubre de 2017 a mayo de 2018, y el mismo período de la temporada 2018-2019, las ventas y el volumen exportado mermaron, al pasar de $786 millones a $673 millones, y de 6,4 millones a 6,3 millones, respectivamente.
En Honduras informaron que los $80 millones que serán otorgados al sector caficultor están en etapa de consulta, análisis de riesgo y verificación de condiciones de préstamos.
Representantes del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) informaron que dos entidades bancarias presentaron sus propuestas para manejar el financiamiento, el cual será bajo la modalidad de crédito sindicado, que consiste en que varias instituciones prestarán los fondos, pero sólo una manejará y establecerá las condiciones.
La gremial del sector prevé que para la cosecha 2017-2018 las divisas generadas por las ventas al exterior bajarán 14% respecto a la temporada previa.
Explicado por la baja en el precio promedio por quintal de las exportaciones, que descendió desde $145 en la temporada 2016-2017 a $123 en lo que va de la actual cosecha, el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) avizora una merma de 14% en los ingresos por ventas al exterior.
La gremial de cafetaleros de Honduras asegura que las exportaciones del grano especial siguen en aumento, y en la presente cosecha prevén exportar tres millones de sacos del café diferenciado.
Representantes del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) anunciaron que en lo que va de la temporada, han vendido al exterior más de un millón de sacos de café especial lo que equivale a $1.144 millones, y los principales mercados destino son EE.UU. y Europa.
El sector cafetalero proyecta cerrar el ciclo actual con 12 millones de quintales del grano, lo que representaría un incremento de 2,7 millones de quintales respecto a la cosecha previa.
El presidente del Instituto Hondureño del Café´, Asterio Reyes, comentó a Elheraldo.hn que "... Si hoy tuvimos un aumento de 2,7 millones de quintales que la anterior y la idea es ir superando, entonces lo que podemos lograr mínimamente es 12 millones."
En la subasta electrónica la libra de café cosechada en la finca El Puente, en La Paz, obtuvo el primer lugar con 91,7 puntos y la cifra récord de $120 pagados por un comprador internacional.
El participante de la subasta Taza de Excelencia 2016 que pagó $120,5 por la libra de café de la finca El Puente se denomina Kasai Coffee, seguido de Maruyama Coffee & Toa Coffee, que ocupó el segundo lugar pagando $120,10 por la libra de la finca El Puente.
Más de 300 caficultores participarán en la Tasa de la Excelencia 2016, donde la calificación mínima subirá a 86% para pasar a la subasta electrónica del 16 de junio.
El Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) confirmó a más de 300 caficultores para su certamen Tasa de Excelencia 2016 para abril próximo, mes en el que se celebrará la etapa de arranque y que contará con más de 80 compradores internacionales.
El sector prevé cerrar la producción de la cosecha actual en 8 millones de quintales, 1,5 millones más que lo producido en el ciclo 2014/15.
La razón detrás del incremento proyectado es la mejoría en el rendimiento del cultivo, ya que, según reportan empresarios del sector, la productividad por manzana se elevó de "....entre 7 y 8 quintales por manzana a 14 quintales por manzana". Incluso en "... fincas que tienen un estricto manejo están produciendo hasta 30 quintales del aromático por manzana".
134 muestras de café gourmet superaron la primera etapa del certamen Taza de la Excelencia y serán subastadas del 20 al 24 de abril en el Instituto Hondureño de Café.
De los 311 productores que se inscribieron en el concurso, 134 pasaron a la segunda fase, de ellos más de 15 muestras lograron calificaciones por encima de 90%. Los lotes que clasificaron en su mayoría provienen de las regiones de La Paz, El Paraíso y Copán.
La primera etapa de la competencia "Taza de la Excelencia" se llevará a cabo del 23 al 27 de marzo y la subasta electrónica de los lotes ganadores será el 9 de junio.
Del comunicado del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE):
El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) en su constante búsqueda del reconocimiento de la calidad del café hondureño desarrolla anualmente la competencia Taza de Excelencia que permite a los productores de café ingresar a mercados de cafés especiales, esta competencia se desarrolla en alianza con la Alliance for Coffee Excellence (ACE).
El café gourmet de una finca en La Paz y ganador del concurso local fue el que alcanzó el precio más alto en subasta electrónica internacional.
Los 20 sacos de 1.320 libras cada uno de la finca Mi Esperanza fueron comprados por japoneses, coreanos, australianos y noruegos, a un precio máximo de $35,10 por libra.
Las 23 muestras seleccionadas en el concurso nacional participarán en la subasta electrónica el 17 de junio, con la presencia de más de 200 compradores internacionales.
Empresas internacionales que participarán en la subasta del 17 de junio procedentes de Estados Unidos, Taiwán, Japón, Australia y distintos países de Europa, han llegado al país para conocer los lugares, procedimientos y las condiciones en que se cultiva el grano.
Regiones cafetaleras de Honduras, Guatemala y El Salvador obtuvieron los certificados de origen geográfico para exportación.
Acatenango en Guatemala, Apaneca-Ilamatepec en El Salvador y Honduran Western Coffee’s en Honduras, han obtenido los certificados que garantizan la calidad del café producido en esas regiones geográficas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...