Debido a la falta de material rodante para las operaciones del servicio en la GAM, el Incofer anunció que gestiona la compra de entre ocho y diez trenes nuevos.
Los choques entre ferrocarriles ocurridos en los años 2016 y 2017, han ocasionado que actualmente en el sistema sólo se encuentran en uso siete de los 13 trenes Apolo, por lo que el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) ha tenido que suprimir viajes.
El gobierno de Costa Rica pretende desarrollar el proyecto de la mano de un socio privado, que aportaría $1.300 millones para la construcción, entre otras cosas, de la nueva vía férrea, el cableado, los túneles y los sistemas de monitoreo.
El proyecto de construcción de un tren rápido que comunique Alajuela con Cartago, y resuelva el problema de transporte que afecta a la Gran Area Metropolitana, requiere de una inversión total cercana a los $2 mil millones, de los cuales $1.300 millones tendrían que ser aportados por una empresa privada, a través de la figura de concesión tanto para la construcción como la la operación.
El tren eléctrico que pretenden desarrollar en Costa Rica cubriría una longitud de 80 kilómetros de vía, y solo la infraestructura física del proyecto tendría un costo estimado de $1.353 millones.
A finales de diciembre de 2017 el Instituto Costarricense de Ferrocarriles presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para construir un sistema de transporte de tren eléctrico en la Gran Área Metropolitana (GAM).
Con $40 millones de la aseguradora estatal el Instituto Costarricense de Ferrocarriles podría rehabilitar la línea férrea desde Río Frío de Sarapiquí hasta el puerto de Limón.
Aunque la eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos no es algo que caracterice al Instituto Costarricense de Ferrocarriles, la iniciativa para restaurar la vía férrea y rehabilitar el servicio de transporte de contenedores desde el puerto de Limón hasta Río Frío podría, si finalmente se concreta, ayudar a mejorar la deteriorada reputación de la estatal de ferrocarriles.
Después de un largo proceso, finalmente fue adjudicado el contrato por $7 millones para instalar semáforos y agujas en 91 cruces ferroviarios de la Gran Área Metropolitana.
Desde que se anunció la licitación a finales del año pasado, el proceso enfrentó varios obstáculos que lo demoraron, como los recursos de apelación planteados por la estatal de ferrocarriles y empresas participantes.
Proponen subir el marchamo y el impuesto selectivo de consumo a los vehículos para financiar la construcción del tren moderno con el que insiste la administración Solís.
Pese a que el año pasado propuestas muy similares a ésta fueron rechazadas en la Asamblea Legislativa, la administración Solís insiste en conseguir fondos para financiar la construcción de un tren moderno para la Gran Área Metropolitana.
Empresas públicas de Italia, España, China y Suiza habrían manifestado su interés en participar en el proyecto de implementación de un tren eléctrico urbano.
Carlos Vargas, presidente del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) confirmó a Nacion.com el interés de las empresas públicas extranjeras y señaló que "...por ahora no puede dar detalles de los interesados ni del tipo de alianza con que operaría el sistema de transportes, pues están a la espera de los resultados de un estudio de prefactibilidad."
La ley aprobada en primer debate permite al gobierno constituir fideicomisos con bancos del Estado, para diseñar y construir infraestructura de transporte, particularmente ferroviaria.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa:
Los diputados aprobaron esta tarde, en su trámite de primer debate, el expediente 19497 Ley que Autoriza el desarrollo de infraestructura de transporte mediante fideicomisos, que pretende autorizar al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) o del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), o ambos conjuntamente, para constituir fideicomisos de interés público.
El Incofer destinará $11 millones a la instalación de un sistema de seguridad que incluye agujas, señales luminosas y sonoras.
Christian Vargas, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), explicó a Nacion.com que "..."Este mes podría quedar lista la licitación para un sistema de seguridad que ayude a evitar más colisiones con el tren.
Disponiendo de autorización legislativa para endeudarse y con el BCIE dispuesto a aportar financiamiento, el ente ferrocarrilero costarricense salió de compras.
El presidente del Instituto Costarricense de Ferrocarriles, Guillermo Santana, anunció que pretende comprar las nuevas ocho unidades en Francia, España, República Checa o Estados Unidos.
Santana explicó a Nacion.com que se prevé invertir "...
La nueva ley avala al Incofer a endeudarse hasta por unos $440 millones para construir un tren interurbano eléctrico a través de alianzas público-privadas o fideicomisos.
En las últimas administraciones las propuestas para construir un tren en el área metropolitana del país han estado siempre a la orden del día, y el actual gobierno de Luis Guillermo Solís no fue la excepción.
Aunque aún no dispone de los fondos, ni de la autorización legislativa para endeudarse, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles anunció que se propone adquirir 8 trenes.
El artículo en Crhoy reseña que "... Guillermo Santana, presidente ejecutivo de Incofer, comentó que las nuevas unidades deberán ajustarse a las condiciones de infraestructura ferroviaria nacional, por eso el equipo rodante debe ser modificado por el fabricante y tardará más tiempo en llegar."
El Instituto Costarricense de Ferrocarriles anunció que analiza la compra de maquinaria en el extranjero para habilitar una línea férrea eléctrica dentro de la capital.
Aunque aún no hay un monto establecido para la inversión en la compra de trenes eléctricos, ni se señala la existencia de estudios de factibilidad que la justifiquen, por lo que el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) busca ofertas en el extranjero, sobre todo en Europa y China.
Cada nuevo gobierno trae un nuevo proyecto ferroviario con su nueva búsqueda de financiamiento para nuevos estudios de factibilidad y nuevas promesas de licitaciones internacionales.
Un nuevo plan del nuevo presidente del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) requeriría "... al menos, $600 millones para cubrir cerca de 100 kilómetros de vías, que incluyen el trayecto hasta Alajuela."
El gobierno anunció que estudia la viabilidad del proyecto basado en un tren eléctrico, y que algunas empresas han manifestado interés en el eventual servicio de carga entre el puerto y la Gran Área Metropolitana.
El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y las autoridades del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) anunciaron que para el financiamiento de la eventual puesta en marcha del tren valorarían "...