Después de realizarse la sesión entre la Sutel y los operadores interesados en participar en la subasta pública de la red 5G, los empresarios piden a las autoridades elaborar una hoja de ruta y un cronograma que incluya la recuperación y disponibilidad de las frecuencias requeridas.
Claro, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Telefónica, Call May Way, Huawei Technologies Costa Rica, Next Curve, Telecable, Viasat y Cabletica, fueron algunos de los 12 operados que asistieron a la audiencia convocada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), en la que se conoció la disposición de las empresas en participar en la subasta pública de las frecuencias del espectro radioeléctrico en cuestión.
La empresa Telefónica pasó de acaparar el 22,3% del total de suscripciones de telefonía móvil en el país en 2015, a concentrar el 29,9% al cierre del año pasado.
De acuerdo a un informe elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), que se difundió el 17 de noviembre, en los últimos años Telefónica ha ganado terreno en el mercado de telefonía móvil, y en los casos de Claro y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), han disminuido su participación.
En respuesta a los cambios en los hábitos de las personas, el consumo de energía en establecimientos comerciales, oficinas y complejos industriales ha mermado, contrastando con el alza en la demanda en áreas residenciales.
Las cuarentenas y restricciones a la movilidad que ha vivido Centroamérica a causa del brote de covid19 y el riesgo latente de contagio, ha ocasionado cambios radicales en el mercado eléctrico de la región.
En los últimos dos meses del año el Instituto Costarricense de Electricidad instalará en varios puntos a nivel nacional, 28 nuevas estaciones para recargar la batería de este tipo de vehículos.
Debido a que las nuevas estaciones son de recarga rápida, estarán en la capacidad de cargar la batería de los autos eléctricos en menos de 40 minutos y tendrán los tipos de conectores más populares a nivel global.
Las altas tarifas energéticas que se pagan en Costa Rica respecto a otros países de la región y los efectos del monopolio que existe en la generación de electricidad, son amenazas a la economía local y las inversiones futuras.
En lugar de enfocarse en ser más eficiente en sus líneas de negocio y dejar de generar pérdidas, el Instituto Costarricense de Electricidad ahora se dedicará a comercializar plantillas eléctricas de cocina de uso residencial.
Directivos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) afirmaron que luego de evaluar las intenciones de compra de los consumidores y realizar un análisis financiero y de riesgo, concluyeron que se justifica el lanzamiento del producto, denominado plantillas de inducción, en el mercado costarricense.
En Costa Rica la estatal eléctrica ICE evalúa renegociar precios y condiciones en los contratos de compra de energía con empresas de generación privada.
Los ajustes que prevé realizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en los contratos con generadores privados se fundamentan en la necesidad de reducir costos y adecuar los precios y cantidades compradas a las condiciones actuales de demanda y de disponibilidad de recursos para generar energía.
Cinco años después de haberla comprado, la estatal eléctrica costarricense Racsa decidió cerrar Fullmóvil, operador virtual dedicado a la comercialización de servicios de telefonía prepago.
En febrero de 2014 la Superintendencia de Telecomunicaciones anunciaba que Radiográfica Costarricense -que ya estaba en serias dificultades financieras- adquiría Fullmóvil, un operador virtual que se dedicaba a la venta de servicios de telefonía de pago.
Después de haber gastado $146 millones durante seis años, la estatal eléctrica de Costa Rica finalmente decidió cancelar la construcción de la planta de generación hidroeléctrica Diquís, en Puntarenas.
Autoridades del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), informaron que decidieron cancelar el proyecto hidroeléctrico debido a la caída en el consumo nacional de energía y a que el país cuenta con capacidad eléctrica instalada suficiente para atender la demanda de próximos años.
Luego de dos años consecutivos con caídas en los ingresos, el año pasado el Instituto Costarricense de Electricidad reportó entradas por $1.028 millones, 3% más que en 2016.
Los ingresos del sector de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) registraron un aumento el año pasado, lo que se explica por un mejor desempeño del segmento denominado mayoristas de telecomunicaciones, que corresponde a los servicios provenientes de la relación del ICE con otros operadores.
El nuevo ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica se opone al proyecto Diquís, que la estatal eléctrica promueve desde hace diez años, para construir una planta de generación hidroeléctrica en Puntarenas.
Mientras los nuevos jerarcas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anuncian su intención de reflotar el proyecto, que debido a los recursos de inconstitucionalidad presentados en su contra ha quedado por años en el papel, el ministerio de Ambiente y Energía declara su oposición, asegurando que "... no existen estudios u otras valoraciones de impacto social y económico que justifiquen la declaratoria de conveniencia nacional dada al proyecto hace una década."
Finalmente la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el préstamo por $500 millones para que la estatal eléctrica realice obras de generación y transmisión eléctrica, entre las que destacan tres plantas geotérmicas.
Del monto total del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aprobó la Asamblea Legislativa, cerca de $200 millones serían destinados a financiar los proyectos geótermicos Pailas II, de 50 MW, y Borinquen I, de 55 MW, ambos en Liberia, Guanacaste.
Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
EDITORIAL
Por Jorge Cobas González
Mientras tanto, la burocracia de las empresas estatales se sigue recetando remuneraciones de primer mundo, y continúa resguardando sus privilegios tras conceptos desarrollistas cepalinos de mitad del siglo pasado, tan fuera de lugar hoy día. Porque Costa Rica no tiene la capacidad de inversión ni el know how necesario para el desarrollo propio de proyectos de energía renovable de última generación, aun cuando tiene todas las condiciones primarias necesarias: sol, viento, energía termal.
En Costa Rica la estatal eléctrica deberá pagar $112 millones al contratista del proyecto hidroeléctrico Chucás, por "gastos adicionales que le autorizó y luego se negó a reconocerle".
En el laudo emitido por el Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje (CICA), al que recurrió la empresa Enel Green Power Costa Rica para resolver el conflicto que se originó en 2015 por el encarecimiento de casi $148 millones del proyecto hidroeléctrico Chucás, que aún no se ha terminado, se establece que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) actuó con "mala fe contractual".
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...