Este mes se prevé que dos empresas completen la certificación para brindar el servicio de marchamo electrónico en Guatemala, y en enero de 2019 estarían funcionando en todo el sistema aduanero.
En julio de este año se anunció que la licitación para el servicio de marchamos electrónicos para contenedores en las aduanas guatemaltecas ya no se llevaría a cabo, por lo que varias empresas podrán brindar sus servicios independientemente.
La merma en la recaudación de impuestos, los compromisos de corto plazo del gobierno y la posibilidad de una reducción en la calificación de deuda son factores que agravan la situación fiscal de Costa Rica.
Según cifras del Ministerio de Hacienda durante los primeros nueve meses de este año la recaudación de impuestos del gobierno costarricense tuvo un leve aumento de 1% respecto a igual período del año anterior.
Hasta agosto la deuda pública externa e interna ascendió a $18.463 millones, lo que equivale a un 23,4% respecto al Producto Interno Bruto del país.
Según cifras del Ministerio de Finanzas Públicas, en los últimos nueve años la proporción de la deuda respecto del Producto Interno Bruto ha variado poco, puesto que ha oscilado entre el 23,3% y 24,8%.
Estandarizar el procedimiento y aplicar el silencio administrativo a favor del contribuyente, son algunas de las propuestas que el Congreso recibió para reformar la normativa vigente.
Debido a la demora generalizada en la devolución del crédito fiscal que sigue perjudicando a la mayoría de las empresas del país, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) y la Asociación de Exportadores (Agexport), entregaron a la Comisión de Economía del Congreso guatemalteco, una propuesta para modificar la normativa que rige actualmente.
Subir el IVA de 12% a 15% y bajar el impuesto de renta de 35% a 30% son parte de las reformas que el Poder Ejecutivo estaría preparando para presentar al Congreso.
Las ideas preliminares que prepara el presidente Morales y un grupo de asesores incluye también incorporar el concepto de renta mundial.
Prohibir que quienes financiaron campañas políticas sean proveedores del Estado, implementar la subasta inversa electrónica y especificaciones técnicas para compra de medicinas, son parte de las reformas propuestas.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó al Congreso de la República diez propuestas de reformas a la Ley de Contrataciones del Estado, las cuales considera prioritarias para la transparencia fiscal y el combate a la corrupción.
Un reporte del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala que las actividades extractivas en Guatemala "distan de presentar niveles satisfactorios de transparencia".
Con la reciente anuencia del Banguat a la emisión de deuda nueva por $1.917 millones para financiar el presupuesto 2015, el déficit fiscal podría superar el 2,5% del PIB.
El sector privado no ve con buenos ojos el aval otorgado por la Junta Monetaria del Banco de Guatemala a la posible emisión de deuda por $1.917 millones para financiar parte del gasto del 2015, pues se elevaría el déficit fiscal a niveles por encima del considerado aceptable en términos económicos.
El estudio señala la incapacidad del Estado para atender las demandas de servicios e infraestructura vial que surgen al instalarse un proyecto minero.
“La minería en la economía de Guatemala representó en 2011 un 2,8% de la producción de bienes y servicios a nivel nacional….Para el 2012, el aporte tributario total del sector de la minería fue de $62.496.766 equivalente al 5,7% de la producción de minas y canteras”, señala el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
Si se coloca el tramo adicional de $250 millones aprobado por el Congreso, el nivel de endeudamiento del país superará el 40% del PIB.
De alerta amarilla a alerta roja pasará el déficit fiscal de Honduras si el Gobierno decide emitir $250 millones más en bonos de deuda en el mercado internacional.
Mientras Nicaragua y Panamá tienen niveles sostenibles de deuda pública, para El Salvador, Honduras y Costa Rica el pronóstico es "reservado".
El reciente análisis del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) refleja situaciones fiscales muy diferentes en cada país.
Reseña el artículo de Prensalibre.com: “los datos del informe señalan que el país con la mayor deuda es El Salvador, pues en el 2011 alcanzaba el 50% del producto interno bruto, en el 2012 se incrementó al 52% y se prevé que para el 2013 llegue alrededor del 54%.
A finales de 2013 el déficit fiscal será el 4% del PIB y la deuda pública se habrá incrementado a cerca del 58% del PIB.
El artículo en Elsalvador.com reseña que "El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), sostiene que El Salvador necesita una política fiscal sostenible que apoye el crecimiento, fomente la equidad y se adapte a condiciones cambiantes del entorno internacional. Además requiere de reformas en ingresos, gastos y transparencia."
Esta práctica permitió que en casi todos los actos se presentara un oferente, y que los concursos se adjudicaran en sólo tres semanas, evitando la mayor transparencia y control de una gran licitación pública.
En relación al Producto Interno Bruto los gastos del Estado costarricenses son los más altos entre todos los países centroamericanos.
Así lo revela un estudio realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). El segundo puesto es ocupado por el Gobierno de Panamá con 23% del PIB seguido por Guatemala que registra uno de los más bajos con 15,1% de la producción.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...