A raíz de la aprobación del marco jurídico que en El Salvador reconoce al Bitcoin como una moneda de curso legal, se teme que la falta de transparencia en el uso de esta criptomoneda represente un riesgo de lavado de dinero.
Luego que en El Salvador se aprobara un marco jurídico que reconoce al Bitcoin como una moneda de curso legal, la casa de cambio de criptomonedas Coincaex anunció que a finales de junio abrirá una oficina en el país.
Con la aprobación del marco jurídico que en El Salvador reconoce al Bitcoin como una moneda de curso legal, a uno de cada dos empresarios locales les preocupa que la circulación de la criptomoneda sea obligatoria y a uno de cada tres les genera desconfianza este cambio en las leyes.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador realizó una encuesta entre su base de socios, empresarios en general y ciudadanos consumidores para conocer las expectativas del sector productivo ante la implementación de la criptomoneda.
Con el objetivo de evaluar los riesgos, verificar la regulación y otros temas más, el Banco Centroamericano de Integración Económica proveerá al Gobierno salvadoreño asesoría en la puesta en marcha del nuevo esquema de criptomoneda, denominada Bitcoin.
Luego que en El Salvador los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran la Ley Bitcoin, que crea un marco jurídico que reconoce a esta divisa digital como una moneda de curso legal en el país, el FMI advierte que se han generado riesgos a nivel financiero y legal.
Luego que en El Salvador los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran la Ley Bitcoin, ahora se cuenta con un nuevo marco jurídico que reconoce a esta divisa digital como una moneda de curso legal en el país.
El Presidente de la República, Nayib Bukele, envió a la Asamblea Legislativa, a través de la Ministra de Economía, María Luisa Hayem, el proyecto de ley para permitir la utilización del Bitcoin en el país.
Llevar la contabilidad y las finanzas de una empresa pueden convertirse en un problema, especialmente cuando se es nuevo en el mundo empresarial o cuando se tiene que combinar esta función con otras muchas dentro del negocio.
No hay duda de que llevar las finanzas de una empresa, por pequeña que sea, es un pilar fundamental que marcará su buen rendimiento.
Los certificados de depósito negociables, nueva herramienta de inversión que fue autorizada en El Salvador, genera expectativas pues promete mejorar el rendimiento de los ahorros y podrá tramitarse sin necesidad de registrarlo en una agencia.
El Comité de Normas del Banco Central de Reserva (BCR) autorizó el 2 de febrero de 2021 la nueva herramienta de inversión que se denomina certificado de depósito negociables (CDN).
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el segundo trimestre del año el interés por los préstamos para adquirir un vehículo cayó considerablemente, pero, en las últimas semanas en los mercados de la región el panorama cambió y la cantidad de interacciones asociadas al tema creció entre los consumidores.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el contexto del brote del covid19 y de la imposición de restricciones a la actividad económica, entre febrero y junio de este año el monto de los préstamos otorgados por el sector bancario reportaron una caída de 1,2%.
Datos Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) precisan que entre febrero (mes que antecede al inicio de la crisis sanitaria y económica) y junio de este año, la cartera crediticia se contrajo en $149 millones, al pasar de $13.276 millones a $13.127 millones.
Entre mayo de 2019 y el mismo mes de este año, la cantidad de tarjetas de crédito que circulan en el mercado salvadoreño aumentó en 9,2%.
De acuerdo a cifras del Observatorio de Tarjetas de Crédito (OTC), de la Defensoría del Consumidor, a mayo de 2020 circulaban en El Salvador 876.197 tarjetas de crédito, cantidad que es superior a las 801.822 registradas en igual mes de 2019.
El actual escenario de negocios terminó por derribar varias barreras, y ahora son más los clientes que demandan los servicios en línea de las entidades financieras, las que tienen el reto de facilitar los procesos digitales y a su vez aplicar estrictos estándares de seguridad.
En los últimos cuatro meses en la mayoría de ciudades de Centroamérica los clientes de los bancos se han alejado de los puntos de atención de los bancos, pues entre las cuarentenas domiciliares decretadas a causa de la propagación del covid19 y la preferencia por evitar asistir a lugares donde se puedan aglomerar gran cantidad de personas, los consumidores han optado por buscar la forma de realizar gestiones de forma digital.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.