Ya transcurrieron más de dos años desde que grupos criminales invadieron tierras productivas en Nicaragua, y aunque se ha prometido restablecer los derechos de los dueños, hasta la fecha 29 propiedades se mantienen tomadas.
Después de que la Corte de Constitucionalidad decidiera mantener suspendido el proyecto "Extracción Minera Fénix”, el sector privado pide a las autoridades que se inicie lo más pronto posible el proceso de consulta comunitaria, de forma objetiva y transparente.
Las operaciones de la mina ubicada en el departamento de Izabal fueron suspendidas desde julio de 2019 a raíz de un recurso legal que presentó un grupo de vecinos, quienes argumentaban que no se agotó el proceso de consulta comunitaria para la operación del proyecto minero.
La Corte de Constitucionalidad decidió mantener suspendido el proyecto "Extracción Minera Fénix”, ubicado en el departamento de Izabal, y ordenó realizar dentro del plazo de 18 meses el proceso de consulta comunitaria.
Estados Unidos decidió excluir a la nación centroamericana del listado de los países que se encuentran bajo vigilancia en materia de propiedad intelectual.
Debido a que en esta área se evalúan el registro y protección de patentes, invenciones, procesos, denominaciones de origen y otros temas similares, la salida de este listado representa un avance en materia de atracción de inversiones extranjeras.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala decidió derogar la licencia que a inicios de 2020 había otorgado al proyecto hidroeléctrico Rocja Pontilá, ubicado en Cobán, Alta Verapaz.
Respecto a la discusión de una iniciativa que tiene como objetivo modificar la Ley de Marcas en Nicaragua, el sector empresarial opina que se están planteando cambios relevantes en materia de seguridad jurídica, por cuanto a lo que se refiere a la protección del nombre comercial.
En relación al tema, la Asamblea Nacional informó que el 27 de febrero se concluyó "...
Debido a que el marco legal vigente es ineficaz, empresarios guatemaltecos del sector alimentario piden al gobierno que se elabore una nueva ley que tipifique al contrabando como delito y que también lo considere como asunto de seguridad nacional.
Directivos de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) aseguran que el Decreto vigente 58-90 “Ley Contra la Defraudación y el Contrabando”, es obsoleto y no permite el combate directo y frontal contra el contrabando.
Argumentando que no se cumplieron los requisitos que establece la ley para emitir una licencia, en Guatemala las autoridades decidieron suspender el permiso ambiental del proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
En Guatemala un grupo de diputados presentó una acción de inconstitucionalidad en contra del acuerdo ministerial que aprueba el proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
La autorización para la hidroeléctrica, propiedad de Proyecto de Desarrollo Integral Pontila y que se proyecta construir en el río Icbolay, en Alta Verapaz, fue emitida el 13 de enero de 2020.
Alejandro Giammattei, nuevo presidente de Guatemala, recibe un país con una institucionalidad débil, incertidumbre jurídica y con un sector empresarial que pide un ambiente menos "hostil" para las nuevas inversiones.
A las denuncias realizadas en los últimos meses por empresarios de Guatemala y Nicaragua, se le añade la de una gremial hondureña, que denuncia la invasión de 3.400 manzanas de tierras productivas.
Fortalecer las instituciones gubernamentales en las áreas de cumplimiento de contratos, protección de derechos de propiedad y del inversionista, son parte de las recomendaciones hizo el FMI en su más reciente visita al país.
Según el organismo internacional las políticas para recuperar la confianza del sector privado, incluyendo una evaluación franca del impacto de las recientes medidas, son esenciales para promover la recuperación económica y compensar el incremento de la pobreza. En el corto plazo, el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales en las áreas de cumplimiento de contratos y eficiencia del marco legal para resolución de disputas, la protección de los derechos de propiedad, la protección al inversionista, registro de propiedad, y para resolver insolvencias podría mejorar significativamente la competitividad del país.
Para el sector empresarial guatemalteco, la decisión del Congreso de votar en contra del proyecto de ley que otorgaba la concesión para rehabilitar y operar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, "manda un mensaje negativo a los potenciales inversionistas".
Surgen las primeras posturas luego de conocerse que el Congreso de la República sepultó el proyecto vial para rehabilitar y administrar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje, el cual sería otorgado en concesión al Consorcio Autopistas de Guatemala, bajo el formato de Alianza Público Privada.
En Guatemala, un grupo de personas de San Pedro Carchá solicitó ante la Corte de Constitucionalidad que se suspendan las operaciones de Renace, argumentando que no se realizó una consulta comunitaria previa al desarrollo del proyecto.
El 23 de octubre se realizó en la capital del país la vista pública en la que la Corte de Constitucionalidad conoció las posturas de las partes interesadas.
Para los directivos de la empresa, el proyecto de ley que pretende regular la operación en Panamá, genera "más incertidumbre y afecta la inversión de empresas multinacionales".
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...