En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.
Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus. Aunque no existe evidencia contundente de que el virus afectar a los humanos al momento de consumir un alimento infectado, existe desconfianza entre las personas.
Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Que los exportadores garanticen buenas prácticas sanitarias y que en caso de algún brote de covid19 notifiquen a sus compradores y separen a los colaboradores contagiados, son algunas de las exigencias para las empresas que exportan alimentos desde Guatemala.
Los protocolos de seguridad y sanitarios han tomado auge en este nuevo escenario comercial, que surgió de forma abrupta a causa de la propagación del covid19 en el mundo.
Productores guatemaltecos reportan que sus márgenes de ganancia se han reducido, debido a que la amenaza de la plaga Fusarium R4T los ha obligado a incrementar sus gastos en medidas fitosanitarias y de bioseguridad en los cultivos.
En Guatemala organizan para el 18 de Junio un taller para capacitar a profesionales de la región centroamericana sobre el uso del Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios.
Del comunicado de Sieca:
El Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) organiza un taller para capacitar a profesionales de la región centroamericana sobre el uso del Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios (SIRRS). El objetivo es promover el uso de la plataforma informática y capacitar a personal del sector privado en su utilización y aprovechamiento.
El 28 de febrero se llevará a cabo en Ciudad de Guatemala un seminario gratuito sobre la normativa de inocuidad que exigen las autoridades canadienses para comercializar alimentos.
Del comunicado de Agexport:
La Unidad de Inteligencia de Negocios del Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT y laEmbajada de Canadá en Guatemala convocan a exportadores que tengan experiencia en exportación de alimentos al mercado canadiense.
En noviembre de 2018 Ciudad de Panamá será la sede de la 50ª sesión internacional del Comité sobre Higiene de Alimentos del Codex Alimentarius de la FAO.
Del comunicado de la Aupsa:
La República de Panamá ha sido anunciada oficialmente hoy como el país sede de la 50a sesión del Comité del Codex sobre Higiene de Alimentos (CCFH50) que se realizará del 12 al 16 de noviembre de 2018.
Los problemas de inocuidad sanitaria encabezan la lista de razones por las que se rechazan cargamentos de productos guatemaltecos en EE.UU y Europa.
Plaguicidas, etiquetas, salmonela, procesamiento, falta de información, producto, falta de lista de ingredientes, aflatoxinas y etiquetado erróneo, son en su orden las principales causas del rechazo por parte de la FDA en EE.UU.
Consultoría, Asesoría, Capaciatación, Laboratorio, Outsourcing técnico.
Sistemas de gestión, requisitos corporativos, certificaciones.
Empresa que opera en Guatemala y Guatemala
Tel: (502) 2490 1954 - (502) 5553 5945
El encuentro del sector alimentario promovido por la Universidad Tecnológica de Panamá se realizará del 18 al 22 de abril de 2016.
Del comunicado de la Universidad Tecnológica de Panamá:
El III Congreso Panameño de Ingeniería en Alimentos, COPANIA 2016 es organizado por estudiantes y profesores de la carrera Ingeniería en Alimentos de la Universidad Tecnológica de Panamá y se realizará del 18 de al 22 de abril del 2016.
Estados Unidos anuncia auditorías a plantas productoras y nuevos requisitos para el lavado de los productos y de la calidad del agua utilizada.
Aunque la ley fue aprobada en 2011, el reglamento fue publicado por la FDA recién el 13 de noviembre. Las nuevas normas endurecen los requisitos que deben cumplir las empresas agroindustriales para comercializar sus productos en Estados Unidos.
Las altas exigencias de los estándares de calidad, trazabilidad e inocuidad europeos constituyen una barrera para obtener el máximo provecho del Acuerdo.
Para representantes del sector exportador nicaragüense, el acuerdo de asociación con la Unión Europea no se ha podido aprovechar al máximo en sus primeros dos años, debido, entre otras cosas, a precios internacionales desfavorables, como ha sido el caso de productos como azúcar, café, cacao, aceite y alcohol.
La nueva versión es de aplicación inmediata opcional junto con la actual Versión 4 y será obligatoria para todas las auditorias nuevas y de rectificación a partir del 1 de julio del 2016.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
El consejo de GLOBALG.A.P. anunció recientemente la introducción de la actualización de la versión 5 de su norma de inocuidad alimentaria Integrated Farm Assurance (IFA, por sus siglas en inglés) para cultivos y acuicultura. Esta llega tras un ciclo rutinario de cuatro años de mejoras continuas que dieron por resultado la modificación más exhaustiva hasta la fecha de esta norma. Se espera que tenga un efecto directo y significativo en los 150.000 productores de todo el mundo que cuenten con la certificación GLOBALG.A.P.
El inicio de las operaciones de Lala incidirá favorablemente en las condiciones de producción y en la calidad de los lácteos, y estabilizará el precio de la leche al productor.
El inicio de operaciones de una planta con capacidad para procesar hasta 300 mil litros de leche por día derivará no solo en beneficios para el sector productor, que podrá colocar la mayor parte de la leche extraída, sino que además obligará a mejorar las condiciones del mercado lechero regional, la infraestructura y las prácticas productivas relacionadas con la alimentación del ganado, medidas sanitarias, entre otras.