A pesar que en Costa Rica se advertía que había un déficit en el presupuesto de el Senasa, institución encargada de aplicar pruebas a las carnes que se exportan e importan, las autoridades aseguran que la ejecución de las mismas no serán interrumpidas.
Días atrás el sector ganadero había advertido que la entidad se podía ver obligada a suspender las pruebas que se aplican a los productos cárnicos, situación que podría afectar la salud de los consumidores.
En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.
Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus.
Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Que los exportadores garanticen buenas prácticas sanitarias y que en caso de algún brote de covid19 notifiquen a sus compradores y separen a los colaboradores contagiados, son algunas de las exigencias para las empresas que exportan alimentos desde Guatemala.
Los protocolos de seguridad y sanitarios han tomado auge en este nuevo escenario comercial, que surgió de forma abrupta a causa de la propagación del covid19 en el mundo.
Instalación de láminas de acrílico en las ventanas de atención al cliente y la distribución de áreas de trabajo que garantizan un metro de distancia entre empleados, son algunas de las medidas que han aplicado las cadenas de comida rápida en Panamá.
Con el brote de covid19 las empresas se han enfrentado a desafíos en materia de seguridad e higiene, y se han tenido que reinventar para continuar operando.
Con el objetivo de lograr consensos con el sector empresarial, las autoridades locales iniciaron el proceso de consultas respecto al proyecto de ley que pretende eliminar la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
Los planes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es desaparecer la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) y crear el Servicio Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA), que se limitará a ejecutar las políticas que emanen del MIDA y del MINSA.
Productores guatemaltecos reportan que sus márgenes de ganancia se han reducido, debido a que la amenaza de la plaga Fusarium R4T los ha obligado a incrementar sus gastos en medidas fitosanitarias y de bioseguridad en los cultivos.
Adecuar las normas sanitarias del país a los estándares internacionales y unificar los sistemas de importación y exportación de alimentos es parte del plan propuesto por la administración Varela.
Con el objetivo de aprovechar los tratados comerciales y de aumentar las exportaciones al mercado europeo y norteamericano, el gobierno prepara la unificación de sus sistemas sanitarios.
En Guatemala organizan para el 18 de Junio un taller para capacitar a profesionales de la región centroamericana sobre el uso del Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios.
Del comunicado de Sieca:
El Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) organiza un taller para capacitar a profesionales de la región centroamericana sobre el uso del Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios (SIRRS). El objetivo es promover el uso de la plataforma informática y capacitar a personal del sector privado en su utilización y aprovechamiento.
El 28 de febrero se llevará a cabo en Ciudad de Guatemala un seminario gratuito sobre la normativa de inocuidad que exigen las autoridades canadienses para comercializar alimentos.
Del comunicado de Agexport:
La Unidad de Inteligencia de Negocios del Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT y laEmbajada de Canadá en Guatemala convocan a exportadores que tengan experiencia en exportación de alimentos al mercado canadiense.
En noviembre de 2018 Ciudad de Panamá será la sede de la 50ª sesión internacional del Comité sobre Higiene de Alimentos del Codex Alimentarius de la FAO.
Del comunicado de la Aupsa:
La República de Panamá ha sido anunciada oficialmente hoy como el país sede de la 50a sesión del Comité del Codex sobre Higiene de Alimentos (CCFH50) que se realizará del 12 al 16 de noviembre de 2018.
Una ley que discute el Congreso de Costa Rica "permitiría que asociaciones de activistas decidan lo que van a producir los particulares, lo que va a vender el comercio y lo que van a comer los consumidores, sin fundamento técnico o científico."
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria:
Diputados impulsan ley intervencionista que afectará producción de alimentos
Los problemas de inocuidad sanitaria encabezan la lista de razones por las que se rechazan cargamentos de productos guatemaltecos en EE.UU y Europa.
Plaguicidas, etiquetas, salmonela, procesamiento, falta de información, producto, falta de lista de ingredientes, aflatoxinas y etiquetado erróneo, son en su orden las principales causas del rechazo por parte de la FDA en EE.UU.
Consultoría, Asesoría, Capaciatación, Laboratorio, Outsourcing técnico.
Sistemas de gestión, requisitos corporativos, certificaciones.
Empresa que opera en Guatemala y Guatemala
Tel: (502) 2490 1954 - (502) 5553 5945