Innovar y desarrollar productos de precios accesibles que atiendan las diversas necesidades nutricionales del mercado centroamericano, es el principal reto que enfrenta la industria regional.
La discusión de los temas de interés de la industria de alimentos y bebidas, se realiza en el marco del primer Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas, que se realizó en Guatemala y que fue nombrado "Desafíos de la agenda regional".
El sistema de muy bajo costo que permite a las personas teletransportarse de un lugar a otro deberá pagar un canon adicional para subvencionar el antiguo sistema de transporte motorizado llamado taxi.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Fundador de CentralAmericaData
El mismo concepto de mercado libre que llevó a que una concesión de una chapa de taxímetro de costo original casi cero llegara a tener un valor de decenas de miles de dólares, debe aplicarse ahora ante la irrupción de los servicios de transporte colaborativo.
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.
Producir artículos con resina de semilla de aguacate y de maíz, y productos con aditivos que permitan descomponer el plástico en menor tiempo, son algunas de las estrategias que proponen desde el sector para superar los obstáculos que enfrentan en la región.
Al igual que en el resto del mundo, en Centroamérica han habido varios intentos por prohibir el uso de algunos productos de plástico.
La informalidad en el sector laboral, los bajos niveles de tributación y la poca inversión en innovación y desarrollo, son algunos de los frenos que enfrenta el país en materia de competitividad.
El Ministerio de Economía presentó el "Primer Informe Nacional de Competitividad", que analiza más de 200 indicadores obtenidos de índices elaborados por organismo internacionales como Doing Business, Índice de Competitividad, Facilitación de Comercio, Innovación Global, Conectividad e Índice de Desempeño de la Estructura Energética.
Convocan a participar en la Feria Internacional de El Salvador a realizarse del 15 al 20 de noviembre en San Salvador.
En la actividad se espera la participación de empresas provenientes de 30 países, que buscarán oportunidades de negocios con empresas locales y de la región.
No temer la apertura comercial, bajar los aranceles y facilitar el desarrollo empresarial, son parte de la receta del modelo exportador chileno que Centroamérica podría seguir.
En una entrevista con Elfinancierocr.com, el director de ProChile, Roberto Paiva, explicó que una de las principales razones detrás del éxito del modelo de comercio exterior de su país es el alto grado de apertura comercial. No solo por haber reducido los aranceles, sino también por "...'haber negociado acuerdos comerciales. Tenemos acuerdos con Europa y buena parte de Asia. Nos falta África. Esa apertura no solo baja aranceles sino que acerca el mercado y a los hombres de negocios'."
5ta. Edición de INNOVACCION, la plataforma que potencializa las capacidades de gestión de las empresas guatemaltecas.
AGEXPORT realizará la 5ta. Edición de INNOVACCION, la plataforma que potencializa las capacidades de gestión de las empresas guatemaltecas de su competitividad, a través de la innovación, la cual se convierte en una de las estrategias que ayudan al sector exportador a enfrentar la desaceleración de la economía global. Esta nueva edición se realizará del 3 al 4 de agosto, en el Hotel Camino Real, con la participación de 16 expertos internacionales multisectoriales de Francia, Estados Unidos, Brasil, entre otros.
Cadenas de suministro inteligentes que aprenden de lo que hacen y la personalización del servicio son parte de las 26 tendencias que DHL proyecta para el futuro próximo.
Logistics Trend Radar 2016 de DHL revela posibles tendencias nuevas y transformadoras
Una empresa puede no cometer ningún error, pero si su estrategia y forma de pensar no son capaces de adecuarse rápidamente a cualquier cambio del entorno, inevitablemente tenderá a desaparecer.
EDITORIAL
Dijo el CEO de NOKIA: "-No hicimos nada malo, pero de alguna forma, perdimos"
Señalan el trastorno producido en sus condiciones de vida como un catalizador positivo del pensamiento creativo.
Al hablar de inmigrantes exitosos, lo tradicional es enfatizar su hambre de progreso, su determinación, su capacidad para trabajar muy duro. Pero modernos estudios sobre el tema están poniendo la atención sobre el impacto del "world turned upside down" que se sufre al emigrar, como el factor principal para que en muchos inmigrantes se revelen las capacidades excepcionales de los genios.
La competitividad en la producción de bienes y servicios depende directamente de la adopción de tecnologías digitales, y para ello es vital disponer de conectividad.
El Banco Mundial analiza el impacto de Internet y la telefonía móvil en el desarrollo económico y los "dividendos digitales" que se generan al mejorar las economías en general y el sector empresarial en particular, su productividad por medio de las tecnologías digitales.
El gasto millonario con que los gobiernos pretenden impulsar la innovación y las mejoras en la productividad de las empresas contrasta con la tendencia generalizada a mantener el status quo de los mercados.
"En el 2005 en Costa Rica querían bloquear Skype, en el 2015 quieren bloquear Uber".
Se realizará en El Salvador del 21 al 22 de septiembre con temas como innovación en empaque y embalaje, automatización en cadenas de alimentos, y normativa internacional de la industria.
Del comunicado de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES):