Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
Las marcas más económicas, adaptables y las que se perciben como irreemplazables, son las que prefieren los consumidores en el contexto económico actual de Guatemala.
4AM Saatchi & Saatchi White Rabbit en conjunto con Prensalibre.com realizaron un estudio en el mercado guatemalteco, con el objetivo de entender las razones del cambio en el comportamiento del consumidor en los últimos dos años, en un contexto de desaceleración económica.
Dado el creciente uso que su plataforma de alquiler vacacional tiene en Panamá, Airbnb tiene planes de ofertar otros servicios como la compra de pasajes, tours y la gestión de trámites para los turistas.
Directivos de Airbnb, informaron que entre 2017 y 2018 el número de visitantes que demandaron sus servicios aumentó en 65%. Esta situación contrasta con la merma en la ocupación hotelera registrada en los últimos años en Panamá.
Innovar y desarrollar productos de precios accesibles que atiendan las diversas necesidades nutricionales del mercado centroamericano, es el principal reto que enfrenta la industria regional.
La discusión de los temas de interés de la industria de alimentos y bebidas, se realiza en el marco del primer Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas, que se realizó en Guatemala y que fue nombrado "Desafíos de la agenda regional".
El sistema de muy bajo costo que permite a las personas teletransportarse de un lugar a otro deberá pagar un canon adicional para subvencionar el antiguo sistema de transporte motorizado llamado taxi.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Fundador de CentralAmericaData
El mismo concepto de mercado libre que llevó a que una concesión de una chapa de taxímetro de costo original casi cero llegara a tener un valor de decenas de miles de dólares, debe aplicarse ahora ante la irrupción de los servicios de transporte colaborativo.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Fundador de CentralAmericaData
La incorporación de nanotecnología en los procesos de producción es una de las inversiones que deberán realizar las empresas de la industria textil para competir a nivel global.
Según especialistas en nanotecnología, área dedicada al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen diversas técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.
Producir artículos con resina de semilla de aguacate y de maíz, y productos con aditivos que permitan descomponer el plástico en menor tiempo, son algunas de las estrategias que proponen desde el sector para superar los obstáculos que enfrentan en la región.
Al igual que en el resto del mundo, en Centroamérica han habido varios intentos por prohibir el uso de algunos productos de plástico.
La informalidad en el sector laboral, los bajos niveles de tributación y la poca inversión en innovación y desarrollo, son algunos de los frenos que enfrenta el país en materia de competitividad.
El Ministerio de Economía presentó el "Primer Informe Nacional de Competitividad", que analiza más de 200 indicadores obtenidos de índices elaborados por organismo internacionales como Doing Business, Índice de Competitividad, Facilitación de Comercio, Innovación Global, Conectividad e Índice de Desempeño de la Estructura Energética.
Señalan que los recursos que se destinan a investigación e innovación son insuficientes para generar mayor valor agregado en el sector agropecuario.
El potencial de crecimiento que tiene la actividad agropecuaria en Nicaragua podría ser mayor si se desarrollan programas de innovación e inversión en investigación a largo plazo. Incrementar la inversión pública y privada en formación académica, en centros de investigación y en programas de desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria ayudaría a mejorar el desempeño del sector.
Convocan a participar en la Feria Internacional de El Salvador a realizarse del 15 al 20 de noviembre en San Salvador.
En la actividad se espera la participación de empresas provenientes de 30 países, que buscarán oportunidades de negocios con empresas locales y de la región.
El evento que se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones (Cifco), del 15 al 20 de noviembre próximo, busca ser el espacio en donde se puedan promover oportunidades de negocios, impulsar intercambio comercial, mostrar avances en tecnología, fortalecer la oferta exportable y generar actividades culturales y gastronómicas.
No temer la apertura comercial, bajar los aranceles y facilitar el desarrollo empresarial, son parte de la receta del modelo exportador chileno que Centroamérica podría seguir.
En una entrevista con Elfinancierocr.com, el director de ProChile, Roberto Paiva, explicó que una de las principales razones detrás del éxito del modelo de comercio exterior de su país es el alto grado de apertura comercial.
5ta. Edición de INNOVACCION, la plataforma que potencializa las capacidades de gestión de las empresas guatemaltecas.
AGEXPORT realizará la 5ta. Edición de INNOVACCION, la plataforma que potencializa las capacidades de gestión de las empresas guatemaltecas de su competitividad, a través de la innovación, la cual se convierte en una de las estrategias que ayudan al sector exportador a enfrentar la desaceleración de la economía global.
Es la entidad competente del Estado para planificar, coordinar, emitir directrices, supervisar, colaborar, apoyar y promover el uso óptimo de las tecnologías de la información y comunicaciones en el sector gubernamental para la modernización de la gestión pública, así como recomendar la adopción de políticas, planes y acciones estratégicas nacionales.
Empresa que opera en Panamá y Panamá
Tel: (507) 520 7400 - (507) 520 7500
Cadenas de suministro inteligentes que aprenden de lo que hacen y la personalización del servicio son parte de las 26 tendencias que DHL proyecta para el futuro próximo.
Logistics Trend Radar 2016 de DHL revela posibles tendencias nuevas y transformadoras
Sistemas de autoenseñanza o “aprendizaje automático”, uno de los 26 avances clave más interesantes que se destacaron en el informe Logistics Trend Radar 2016 de DHL.