La Secretaría de Seguridad de Honduras licita la construcción de Jefaturas Policiales en los municipios de Yoro y Olanchito, departamento de Yoro y en el municipio de Tela, departamento de Atlántida.
En Costa Rica licitan los servicios de ingeniería para la construcción y acondicionamiento del edificio de Proyectos y Dirección General de Ingeniería de Tránsito.
La Cámara Costarricense de la Construcción se pronunció a favor de la aprobación del préstamo para financiar el proyecto de tren eléctrico en el Gran Área Metropolitana.
Van der Laat & Jiménez, H3 Guatemala, Constructora Codico, Bagatrac S.A. y Constructora Meco son algunas de las principales empresas que el año pasado ganaron contratos para diseñar y construir obra pública en los países de Centroamérica.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en 2019 fueron favorecidas con contratos para diseñar y construir edificios gubernamentales, carreteras, puentes, calles, pasos a desnivel y otras obras de infraestructura pública, en los países centroamericanos.
El plan de la administración Trump estará dirigido a 30 países del continente y se denomina "América Crece", y consiste fundamentalmente en el desarrollo de inversiones privadas, otorgamiento de préstamos y venta de sus excedentes de gas natural.
El objetivo del gobierno de EE.UU. es que, con la aplicación de América Crece se facilite la creación de empleo a través del desarrollo de infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras, redes digitales y telecomunicaciones, pero, la gran apuesta serán los proyectos de energía.
En el primer trimestre de 2019 se presentaron 32 estudios de impacto ambiental para proyectos de construcción de nuevos centros de educación, así como trabajos de ampliación y remodelación en otras instituciones.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La proporción de la deuda pública sobre el PIB está cerca de llegar a 60%, límite máximo permitido por ley, lo que obligará a restringir el gasto en capital en los próximos años, para evitar un mayor deterioro de las finanzas públicas.
Las autoridades de Hacienda indicaron que al cierre de 2019 la deuda pública del país representará el 59% de la producción, escenario adverso para la inversión, pues según la regla fiscal, en el momento en que la proporción llegue al 60% se afectará el gasto en capital, ya que el gobierno deberá comenzar a contener los egresos.
Constructora Rodsa, Constructora Peñaranda y Constructora Codico, son tres de las empresas que en el primer trimestre de 2019 fueron adjudicadas con contratos de gobierno para construir diferentes proyectos de infraestructura pública en Centroamérica.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja datos sobre las empresas que de enero a marzo de 2019 fueron favorecidas con contratos gubernamentales para construir todo tipo de infraestructura pública en los países centroamericanos.
La ejecución de cinco proyectos de energía e infraestructura en el Sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, podrían potenciar el crecimiento económico del área y frenar la migración.
Los proyectos de los que se habla ahora no son nuevos, han sido parte de la discusión de los empresarios y gobiernos de la región durante años, pero ahora volvieron a la mesa, como posible respuesta a la presión que ejerce EE.UU.
El año pasado en los países de Centroamérica se presentaron 31 estudios de impacto ambiental para proyectos de construcción de edificios para uso de instituciones de gobierno.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Para cubrir la demanda que el sector transporte proyecta para el período 2016-2030, se debería invertir alrededor del 2,2% del PIB en infraestructura, pero los países centroamericanos destinan, en promedio, 1,8% del PIB.
Según el estudio "Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL", entre 2008 y 2015 Panamá fue el país que reportó la mayor inversión promedio durante el período en infraestructura para el transporte con 3,68% de su PIB, le siguió Honduras con 2,21% y Nicaragua con 1,99%.
Para el BID la inversión en infraestructura representa la prioridad más importante cuando se trata de aumentar la probabilidad de mejorar la productividad y alcanzar niveles de ingreso per cápita más altos en los países de la región.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó su informe "Construir oportunidades para crecer en un mundo desafiante", en el que aborda el tema de los beneficios de las inversiones en infraestructura y su influencia en el aumento de la productividad en los países de la región.
En 2018 se presentaron 120 estudios de impacto ambiental para proyectos de construcción de nuevos centros de educación, así como trabajos de ampliación y remodelación en otras instituciones.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Ahora que terminaron las obras que permitirán el abastecimiento de agua a los principales centros turísticos del Golfo de Papagayo, en Costa Rica, se espera que reanuden las inversiones que quedaron paralizadas años atrás.
Luego de que el pasado 1 de marzo se inaugurara el Acueducto Las Trancas–Papagayo Bahía, que se logró concretar tras un convenio entre Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el Instituto Costarricense de Turismo y el sector privado, existe optimismo para que se puedan reactivar las inversiones en al menos 11 proyectos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...