En Costa Rica la Fundación Omar Dengo licita el el servicio de aprovisionamiento de conectividad a Internet y la seguridad/inteligencia en el borde de la red de los centros educativos, bajo la modalidad de consumo según demanda.
El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica licita el servicio de análisis, documentación, desarrollo, puesta en marcha y transferencia de conocimiento de seis nuevos módulos del sistema de financiero administrativo institucional.
El Instituto Costarricense de Electricidad licita el arrendamiento financiero de equipo de cómputo, en la modalidad de entregas según demanda por un periodo de seis años.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo licita el servicio de una plataforma web que servirá para gestionar la entrega de almuerzos a los colaboradores de la institución.
El Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica licita la solución Core de seguros, ERP, HIS, Subcontabilidad NIIF 17 y 9, servicios de integración en la nube, servicios de gestor de contenido y los servicios para la implementación, puesta en producción, mantenimiento, licenciamiento y servicios de soporte.
La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental licita el servicio de alojamiento y administración gestionada en la nube, para la plataforma Panamá Digital.
El Instituto Costarricense de Electricidad licita el suministro de cable telefónicos que se utilizarán para dar conectividad a las soluciones de banda ancha a clientes finales, a partir de los armarios de distribución de cobre.
La Dirección General de Aduanas y Puertos de República Dominicana licita el suministro de licencias para uso de distintos tipos de software, que tengan una vigencia de 36 meses.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea crédito, cuyos fondos serán utilizados para financiar un programa que busca incrementar los niveles de conectividad digital del país, por medio del fortalecimiento de la capacidad institucional y operativa.
Con una inversión de $70 millones, de los cuales $45 millones serán financiados por el capital ordinario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y $25 millones por el Fondo Coreano para el Cofinanciamiento del Desarrollo de la Infraestructura de América Latina y el Caribe (KIF), el programa incrementará la capacidad institucional y operativa que permitirá el desarrollo de una agenda digital y mejorar la conectividad, a través de la inversión y mejoras de las condiciones de adopción de soluciones sobre infraestructura digital, detalla un comunicado oficial.
Intcomex, empresa que en el mercado guatemalteco se dedica a distribuir productos de tecnología, comenzó a operar un nuevo centro logístico que requirió una inversión de $20 millones y se ubica en el municipio de Mixco.
Directivos de la empresas informaron que el nuevo complejo logístico que se ubica en el Parque Industrial Las Tunas, tiene un área de construcción de 16 mil metros cuadrados, de los cuales 6 mil metros cuadrados son usados para bodega, 1.500 metros cuadrados para oficinas y lo restante alberga zonas de servicio, parqueos y áreas de maniobras logísticas.
El Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una línea de crédito que el gobierno usará para financiar el Programa de Apoyo a la Estrategia de Transformación e Inclusión Digital.
El Programa se orienta a reconocer las acciones en el desarrollo del marco de políticas públicas e inversiones para elcierre de la brecha digital y la digitalización de los sectores público y privado, específicamente con la producción e implementación de normas, planes, acuerdos internos e inversiones, informó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
En los primeros nueve meses de 2020 los países de la región importaron radios de comunicación por $39 millones, y las compras centroamericanas a empresas mexicanas aumentaron en 36% respecto a lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Agencia de Proyectos Productivos de Honduras licita el suministro de 2.708 tablets, que tengan una pantalla de 10 pulgadas o superior, y con procesador Quad Core 1,6GHz o superior.
Amazon Web Services anunció que abrirá en San José, Costa Rica, una oficina que se dedicará a apoyar el proceso de adopción de computación en la nube, a organizaciones de todos los tamaños, desde startups hasta algunas de las empresas más antiguas y establecidas.
La nueva oficina establecerá un grupo local de ejecutivos de cuentas, arquitectos de soluciones, gestores de socios, personal de soporte y otras funciones, para que los clientes se involucren directamente con Amazon Web Services (AWS) en su entorno e idioma local, informó la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).