Durante enero el índice de la FAO reportó una variación interanual de 11%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 113,3 puntos en enero de 2021, es decir, 4,7% más que en diciembre de 2020, lo cual no solo hizo de este el octavo mes de subida consecutiva, sino que constituye el promedio mensual más elevado registrado desde julio de 2014. El último incremento obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar, los cereales y los aceites vegetales, mientras que los valores de la carne y los lácteos también subieron, pero en menor medida, destaca el reporte del organismo internacional.
Al cierre del año pasado el índice de la FAO reportó una variación interanual de 6%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Destaca el reporte oficial que elíndice de precios de los alimentos de la FAOregistró en diciembre de 2020 un promedio de 107,5 puntos, es decir, 2,3 puntos (un 2,2%) más que en noviembre, con lo que aumentó por séptimo mes consecutivo. Con excepción del azúcar, todos los subíndices experimentaron aumentos modestos en diciembre, siendo nuevamente el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los de los productos lácteos, la carne y los cereales.
Todos los subíndices registraron aumentos en noviembre, siendo el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los del azúcar, los cereales, los productos lácteos y la carne.
El índice de precios de los alimentos de la FAOse situó en noviembre de 2020 en un promedio de 105 puntos, es decir, 4 puntos (un 3,9%) más que en octubre y 6,4 puntos (un 6,5%) por encima de su valor de hace un año. El aumento de noviembre no solo constituyó la mayor subida intermensual desde julio de 2012, sino que también dio lugar a que el índice alcanzara su nivel más elevado desde diciembre de 2014, informó el organismo internacional.
Por quinto mes consecutivo se registró un alza en el índice que calcula la FAO, siendo los precios del azúcar, los productos lácteos, los cereales y los aceites vegetales, los que explican la escalada reportada en octubre.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)se situó en octubre de 2020 en un promedio de 100,9 puntos, es decir, 3% más que en septiembre de este año y 5,7% por encima de su valor de hace un año.
En septiembre los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos de los aceites vegetales y cereales, y en el caso de los lácteos los precios se mantuvieron estables, mientras que los del azúcar y la carne retrocedieron respecto de sus niveles de agosto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que en septiembre de 2020 el índice de precios de los alimentos se situó en un promedio de 97,9 puntos, es decir, 2% más que en agosto y ya 4,6% por encima de su valor hace un año.
En agosto los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos del azúcar y los aceites vegetales, registrándose también una subida de los precios de los cereales, aunque más modesta.
El índice de precios de los alimentos de la FAOalcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2%) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2%) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"Si vencemos la barrera mental de la commoditización, identificando y comunicando aquellos valores agregados que van más allá de nuestra propuesta básica, tendremos la oportunidad de llevar nuestra rentabilidad a otro nivel."
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica que cuando una propuesta es un commodity, es decir, que carece de diferenciación respecto a otras que se ofrecen en el mercado, la única alternativa es alinearse con los precios cobrados por los competidores. No hay soluciones mágicas.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,59, República Dominicana $3,41, Nicaragua $3,19, Honduras $2,99, Guatemala $2,69, El Salvador $2,48 y Panamá, $2,35.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia reflejan tendencias mixtas para la presente quincena, con bajas para las gasolinas y alzas para el diésel. La AIE informó en su primer reporte de agosto que las reservas estratégicas presentaron un leve incremento en 420 mil barriles semanales para las gasolinas, mientras que para el diésel un aumento de 1.6 millones de barriles semanales. Por lo que, los precios de estos derivados presentaron fluctuaciones, debido a que el mercado se encuentra a la expectativa de lo que pueda suceder a lo largo del presente mes.
Tras aumentar por segundo mes consecutivo, el valor de julio se encuentra cerca de un 1% por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, lo que se explica por el aumento en los precios de los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), informó que en julio el índice de precios de la carne a nivel global un promedio de 93,0 puntos, esto es, 1,7 puntos (un 1,8 %) menos que en junio y 9,4 puntos (un 9,2%) por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,59, República Dominicana $3,41, Nicaragua $3,19, Honduras $2,99, Guatemala $2,69, El Salvador $2,48 y Panamá, $2,35.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan bajas en los precios de las gasolinas y el diésel.
Explicado por la incertidumbre que se reporta en los mercados a causa de la enfermedad del covid19, en junio de 2020 el índice de precios de los alimentos a nivel mundial registró una variación de 2% respecto al mes anterior.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), informó que debido a la incertidumbre en los mercados causada por la enfermedad por covid19, los precios de los aceites vegetales, el azúcar y los productos lácteos repuntaron hasta alcanzar su nivel máximo en varios meses tras los pronunciados descensos registrados en mayo, mientras que en los mercados de cereales y carne la mayoría de los precios sufrieron una presión a la baja.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,61, República Dominicana $3,22, Nicaragua $3,21, Honduras $2,86, Guatemala $2,58, El Salvador $2,51 y Panamá, $2,35.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan nuevas alzas para las gasolinas y diésel.
Al quinto mes de este año el índice de precios de alimentos de la FAO cayó 7% respecto al mismo mes de 2019, explicado por la disminución en los precios de la carne, productos lácteos, aceites vegetales y el azúcar.
A causa de los efectos económicos negativos que sigue teniendo la enfermedad por coronavirus (covid19), el índice ha mostrado una tendencia a la baja por cuatro meses consecutivos, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,68, Nicaragua $2,58, Honduras $2,46, Guatemala $2,06, El Salvador $2,04 y Panamá, $1,76.
Del reporte del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan alzas para las gasolinas y diésel, dichos aumentos responde a las aperturas económicas, junto con la disminución de restricciones ante la pandemia del COVID-19 de países europeos (Francia, España, Italia y Alemania). Asimismo, Estados Unidos ha empezado parcialmente a reabrir su economía, con la reducción de medidas de distanciamiento está alentando al consumo de combustibles, permitiendo que los precios internacionales aumenten, ante una perspectiva que el consumo irá en aumento junto con la llegada del verano en ambos continentes.
Aplicación de descuentos y ofertas, aumento en el nivel de precios en general y el alza en los costos de operación a causa de los nuevos protocolos de seguridad e higiene, son las principales amenazas a la rentabilidad de las empresas en esta nueva realidad comercial.
En este contexto de crisis económica y sanitaria, que deriva del brote de covid19 a nivel global, Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuáles son las principales amenazas que podrían afectar los niveles de rentabilidad de las empresas, y detalla algunas estrategias que podrían aplicarse para mitigar los efectos adversos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...