Durante el segundo mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 17%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAOse situó en un promedio de 116,0 puntos en febrero de 2021, es decir, 2,8 puntos (un 2,4 %) más que en enero, lo cual hizo de este el noveno mes consecutivo de subidas y constituye el nivel más elevado registrado desde julio de 2014. El incremento de febrero obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar y los aceites vegetales, mientras que los de los cereales, los productos lácteos y la carne también subieron pero en menor medida, informó el organismo internacional.
Debido a que la inflación interanual para el cierre de 2020 se situó en el punto medio del rango de tolerancia, al ubicarse en 4%, el Banco Central de Honduras decidió mantener en 3% la Tasa de Política Monetaria.
Cabe destacar que los pronósticos de mediano plazo estiman que la inflación total se mantendría por encima del valor central (4%) hasta el tercer trimestre de 2021, explicada por los choques de oferta (costos de medidas de bioseguridad) y mayores precios en los alimentos, no obstante, se espera que converja al punto medio del rango de tolerancia para el cierre de 2021 (4%), informó el la autoridad monetaria de Honduras.
Entre mayo de 2020 y enero de 2021 el índice de precios al consumidor ha evidenciado una marcada tendencia al alza, pues para el período en cuestión el ritmo inflacionario ha pasado de 2,29% a 4,18%.
En enero de 2021, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,40%, superior a la observada 12 meses atrás (en enero de 2020 fue 0,24%), comportamiento impulsado principalmente por el aumento en el precio del suministro de electricidad, combustibles y alquiler de vivienda, incrementos que fueron compensados parcialmente por la reducción en el precio de algunos alimentos perecederos, señala el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante enero el índice de la FAO reportó una variación interanual de 11%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 113,3 puntos en enero de 2021, es decir, 4,7% más que en diciembre de 2020, lo cual no solo hizo de este el octavo mes de subida consecutiva, sino que constituye el promedio mensual más elevado registrado desde julio de 2014. El último incremento obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar, los cereales y los aceites vegetales, mientras que los valores de la carne y los lácteos también subieron, pero en menor medida, destaca el reporte del organismo internacional.
Al cierre del año pasado el índice de la FAO reportó una variación interanual de 6%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Destaca el reporte oficial que elíndice de precios de los alimentos de la FAOregistró en diciembre de 2020 un promedio de 107,5 puntos, es decir, 2,3 puntos (un 2,2%) más que en noviembre, con lo que aumentó por séptimo mes consecutivo. Con excepción del azúcar, todos los subíndices experimentaron aumentos modestos en diciembre, siendo nuevamente el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los de los productos lácteos, la carne y los cereales.
Durante diciembre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4%, siendo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y Transporte, algunos de los rubros que explicaron el ritmo inflacionario.
Al cierre del año pasado, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,6%, superior a la observada en diciembre de 2019 (0,42%), comportamiento que denota –principalmente– el alza de precios que se registró en algunos alimentos, pasajes aéreos internacionales, combustibles, prendas de vestir y calzado, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
El alza en el índice de precios al consumidor registrado durante el noviembre, se explica en gran medida por el aumento de los costos de algunos alimentos, servicios de salud y alquiler de viviendas.
El rubro con mayor aporte al resultado de la inflación mensual fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,28%, seguido en importancia por Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.07% y Salud con 0,04%, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Todos los subíndices registraron aumentos en noviembre, siendo el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los del azúcar, los cereales, los productos lácteos y la carne.
El índice de precios de los alimentos de la FAOse situó en noviembre de 2020 en un promedio de 105 puntos, es decir, 4 puntos (un 3,9%) más que en octubre y 6,4 puntos (un 6,5%) por encima de su valor de hace un año. El aumento de noviembre no solo constituyó la mayor subida intermensual desde julio de 2012, sino que también dio lugar a que el índice alcanzara su nivel más elevado desde diciembre de 2014, informó el organismo internacional.
En mayo de 2020 cuando el país cumplía una estricta cuarentena a causa del brote de covid19 la variación del IPC bajó a 2,3%, pero, a partir de junio el ritmo inflacionario comenzó a registrar una tendencia al alza y en octubre subió hasta 3,7%.
En octubre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual de 0,49%, influenciada principalmente por el incremento en el precio de algunos productos de la salud, muebles y electrodomésticos y del servicio de transporte de pasajeros, informó el Banco Central de Honduras.
Por quinto mes consecutivo se registró un alza en el índice que calcula la FAO, siendo los precios del azúcar, los productos lácteos, los cereales y los aceites vegetales, los que explican la escalada reportada en octubre.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)se situó en octubre de 2020 en un promedio de 100,9 puntos, es decir, 3% más que en septiembre de este año y 5,7% por encima de su valor de hace un año.
En septiembre los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos de los aceites vegetales y cereales, y en el caso de los lácteos los precios se mantuvieron estables, mientras que los del azúcar y la carne retrocedieron respecto de sus niveles de agosto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que en septiembre de 2020 el índice de precios de los alimentos se situó en un promedio de 97,9 puntos, es decir, 2% más que en agosto y ya 4,6% por encima de su valor hace un año.
Durante el noveno mes del año el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 3,4%, siendo del pasaje en taxi y bus interurbano, algunos de los rubros que potenciaron el alza.
La mayor contribución a la inflación mensual la mostró el rubro Transporte con 0,85%, seguido en importancia por Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, y Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar con una participación de 0,18% cada uno.
Durante Agosto de 2020 el ritmo inflacionario en el país fue de 3,2%, variación interanual del IPC que es mayor a las reportadas en junio y julio de este año, cuando ascendieron a 2,65% y 3,1%, respectivamente.
La variación mensual registrada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto de 2020 fue de 0,18%, superior a la observada doce meses atrás (0,06%), resultado que obedece principalmente al incremento de precio en el transporte urbano de pasajeros, combustibles para uso vehicular y doméstico, así como en productos para el cuidado de la salud, detalla un reporte oficial.
En agosto los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos del azúcar y los aceites vegetales, registrándose también una subida de los precios de los cereales, aunque más modesta.
El índice de precios de los alimentos de la FAOalcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2%) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2%) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"Si vencemos la barrera mental de la commoditización, identificando y comunicando aquellos valores agregados que van más allá de nuestra propuesta básica, tendremos la oportunidad de llevar nuestra rentabilidad a otro nivel."
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica que cuando una propuesta es un commodity, es decir, que carece de diferenciación respecto a otras que se ofrecen en el mercado, la única alternativa es alinearse con los precios cobrados por los competidores. No hay soluciones mágicas.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...