Para el segundo trimestre del 2021 las ventas de productos lácteos se incrementaron a $202 millones, el principal exportador fue Nicaragua con $97 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Nicaragua los productores de lácteos enfrentan un escenario de caída de precios, situación que se explica por la sobreoferta de este tipo de alimentos que se reporta en el mercado local.
Directivos de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) informan que con la entrada del invierno los socios comerciales del país disminuyen las compras de lácteos para proteger la producción local.
Durante 2020 las importaciones centroamericanas de preparaciones para la alimentación de niños de corta edad acondicionadas para la venta al por menor sumaron $134 millones, monto que es menor en 9% al reportado en 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el Salvador la Cooperativa Ganadera de Sonsonate invirtió en la compra de maquinaria especializada que será utilizada para pasteurizar los lácteos y para envasar los productos.
De acuerdo a información revelada por directivos de la Cooperativa Ganadera de Sonsonate, Salud, ahora la planta industrial contará con una máquina llenadora con una capacidad de envasar 6.000 litros por hora.
Debido a que se prevé que el nivel de lluvias pronosticado para el invierno favorecerá la actividad ganadera, empresarios del sector esperan que la producción local de carne y leche crezca durante 2021.
Expertos en el tema pronostican que para este año las condiciones del inverno provocarán un aumento de pasto verde para el ganado. Este factor potenciará una alza en la producción de leche y de carne.
El Banco Alemán de Desarrollo e Inversiones otorgará un crédito por $19 millones a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L., parte de estos recursos serán invertidos en la modernización y expansión de dos plantas de producción.
La renovación de la infraestructura de la cadena de frío y mejorar su eficiencia en el uso de recursos durante los procesos productivos, son otros de los proyectos que serán financiados con los fondos obtenidos.
Con el objetivo de reactivar las exportaciones de lácteos guatemaltecos a Honduras, el Ministerio de Economía de Guatemala solicitó formalmente a las autoridades sanitarias del vecino país que procedan a certificar a tres empresas que completaron los requisitos solicitados.
Las empresas nacionales ya cumplieron con todos los requisitos establecidos por Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de Honduras (SENASA) para vender sus productos en el mercado hondureño, informó el Ministerio de Economía (Mineco).
En términos de volumen comercializado, las ventas de lácteos a Guatemala han ganado terreno y en la actualidad son el segundo mercado más importante para las empresas nicaragüenses.
Durante el primer trimestre de 2021 Nicaragua exportó 17,14 millones de kilogramos de lácteos, del volumen total 12 millones de kilogramos fueron comprados por empresas salvadoreñas, 2,61 millones de kilogramos se colocaron en el mercado guatemalteco y 2,04 millones de kilogramos se comercializaron en Estados Unidos.
A raíz del bloqueo que se mantiene desde julio de 2020 al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, se reportan caídas en las exportaciones costarricenses que tienen como destino Panamá y empresas como Dos Pinos registran pérdidas millonarias.
El conflicto comercial inicio cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil de República Dominicana licita el suministro y distribución de producto preparado lácteo fortificado, alimento que deberá ser proveído durante el año escolar 2021-2022.
Luego que en El Salvador la Asamblea aprobara una iniciativa de ley que obliga a las instituciones públicas a comprar leche fluida y sus derivados a productores locales, los fabricantes domésticos esperan aumentar sus ventas.
A finales de enero la Asamblea informó que con el fin de contribuir a la dinamización y al desarrollo del sector ganadero, los diputados aprobaron la Ley para la Adquisición y Consumo de Leche Fluida y sus derivados por parte de las instituciones que manejan fondos públicos, mediante la cual se regula que dichas entidades compren estos productos a los ganaderos salvadoreños.
De enero a junio de 2020 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de Centroamérica sumó $183 millones, 19% más que lo registrado en igual período 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.