Debido a que en este contexto de nueva realidad comercial han aumentado las ventas de alcohol, abonos, jabones, detergentes y productos químicos y farmacéuticos, se ha dinamizado la actividad productiva del sector industrial centroamericano.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, durante el III Trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto guatemalteco reportó una variación interanual de -2%, comportamiento que contrasta con la evolución de la industria manufacturera, que para el período en cuestión registró una alza de 3% en su producción.
El sector empresarial en Guatemala pronostica un incremento en los precios de los alimentos y medicamentos, debido a la decisión del gobierno de elevar el costo de trámites como la emisión de licencias y registros sanitarios, necesarios para comercializar estos productos.
Mediante el Acuerdo Gubernativo 179-2020, que entró en vigencia el 1 de diciembre de 2020, se impusieron nuevas tasas para los servicios de trámites de licencias, registros y otros procesos para medicamentos, laboratorios, farmacéuticas, productos alimenticios y otros.
Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, son los mercados centroamericanos que durante el primer semestre de 2020 y en términos interanuales, aumentaron sus importaciones de productos farmacéuticos.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En las últimas semanas en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas a farmacias empezaron a disminuir, tendencia a la baja que se mantuvo hasta los primeros días de noviembre.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Aceites, aguas preparadas y cosméticos fabricados a base de coco, son algunos de los productos que se espera que en los próximos años aumenten su demanda a nivel global.
La innovación en productos elaborados a base de coco se ha expandido a otras categorías como helados y yogurts, donde la innovación en el uso de colores alternativos y la adición de probióticos o licores inclusive, han generado una nueva oferta de productos indulgentes que responde a su vez a las tendencias de salud, destaca el informe de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
De enero a julio de 2020 las compras de productos farmacéuticos realizadas por los países centroamericanos a empresas de México sumaron $174 millones, 7% más que lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El sector empresarial de Guatemala rechaza la medida del Ministerio de Economía, que establece precios máximos de venta al consumidor para ciertos productos farmacéuticos, mientras dure el estado de Calamidad decretado por el covid-19.
Argumentando que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público y que las instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento, el gobierno regulará los precios de varios medicamentos.
De enero a marzo de 2020 las importaciones de productos farmacéuticos en Centroamérica sumaron $825 millones, siendo Costa Rica y Guatemala, los mercados en donde más aumentaron las compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La farmacia Fischel Nunciatura, ubicada en las cercanías del parque La Sabana de San José, Costa Rica, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos caminando, acapara un mercado potencial de más de 23 mil consumidores, y el 11% de ellos está interesado en temas relacionados al cuidado de la salud.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las farmacias de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Productos Roche, Droguería e Importadora Alemana y Corporación Industrial Farmacéutica son parte de las empresas que durante los primeros seis meses del año ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
El "Sistema Interactivo de Información de Compras Públicas" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en en el primer semestre de 2020 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos.
De enero a marzo de 2020 las compras de productos farmacéuticos realizadas por los países centroamericanos a empresas de México sumaron $73 millones, 2% más que lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el complejo escenario de crisis sanitaria, empresas del sector farmacéutico de Guatemala se enfrentan a escasez de materia prima, principalmente de la que es importada desde EE.UU., Europa y China.
En el contexto del brote de covid19 la industria farmacéutica se ha mantenido a flote y según empresarios del sector, los laboratorios del país en promedio mantienen sus operaciones en un 70%.
Agefinsa, Servicios Ténicos Médicos, Macrotech Farmacéutica y J.I. Cohen son parte de las empresas que durante el primer trimestre del año ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
El "Sistema Interactivo de Información de Compras Públicas" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en en el primer trimestre de 2020 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos.
A raíz de la emergencia que se vive por el Coronavirus, el BCIE otorgó a cada uno de los países de Centroamérica, recursos financieros para la compra de medicamentos e insumos médicos.
El organismo internacional informó que otorgó una cooperación financiera no reembolsable por un monto de hasta $8.000.000 distribuidos en $1.000.000 a cada país centroamericano, incluyendo a Belice, para atender la emergencia sanitaria.
Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas certificadas para enviar de forma inmediata a tu país, pedido mínimo de 400 mil unidades. Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas...