Entre 2017 y 2018 el Valor Agregado de la Producción de la industria maquiladora en el país se incrementó en 8,2%, y para 2019 se prevé que el aumento sea de 7%.
El Valor Agregado Bruto (VAB) de la maquila registró en 2018 un valor de $1.452 millones, superior en $110 millones en comparación con el año previo, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
De enero a junio de 2019 se presentaron en los países de la región 35 estudios de impacto ambiental para construir plantas industriales, y Costa Rica concentró el 74% de la inversión estimada.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Luego de que en 2018 las importaciones de vidrio y sus manufacturas en Centroamérica reportaran una leve baja de 1% respecto a 2017, en el primer trimestre de 2019 se reportó una baja interanual de 4%.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A través de la implementación de técnicas de minería de datos y machine learning, las empresas pueden mejorar su eficiencia y optimizar sus procesos de producción.
EDITORIAL
El análisis de grandes volúmenes de información datos para tomar decisiones que redunden en mejores resultados para una empresa no aplica solo al ámbito comercial y de ventas, sino también a otras áreas de las empresas de igual o incluso hasta más sensibles: el proceso de producción.
En 2018 las importaciones de vidrio y sus manufacturas en Centroamérica sumaron $302 millones, y el 44% lo compraron empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Explore los datos en la visualización interactiva.
Dado que los consumidores están mostrando una menor disposición a comprar productos cuyos envoltorios sean perjudiciales para el medio ambiente, la industria del empaque debe comenzar a incorporar éstos cambios de tendencia en el desarrollo del diseño de sus empaques.
El aumento de la difusión de ideas que proponen sostenibilidad en la producción y comercialización de los bienes, abre un espacio para que las compañías puedan implementar estrategias a partir de la preferencia de el consumo de productos "ecoamigables".
En los primeros nueve meses del año las importaciones de vidrio y sus manufacturas en Centroamérica sumaron $224 millones, y el 43% lo compraron empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado se presentaron en los países de la región 62 estudios de impacto ambiental para la construcción de plantas industriales, y Costa Rica concentró el 73% de la inversión estimada.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La nueva planta industrial de 720 metros cuadrados se ubica en el kilómetro 93 de la carretera internacional de San Pedro Sula hacia La Entrada, y requirió una inversión de $2 millones.
La empresa informó que en la nueva planta se fabricarán 18 variedades de chocolate gourmet de la marca XOL, que serán exportados a mercados en Europa y América.
Distribución de tecnología y servicios de ingeniería para la industria petroleoquímica, industria convencional, hotelera, hospitales, centros comerciales, etc.
Empresa que opera en Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala
Tel: (506) 2271 8172 - (506) 8917 6108
Las ventas de bienes para transformación en los primeros nueve meses sumaron $3.220 millones, de los cuales $2.637 millones correspondieron a la industria textil.
El resultado de la balanza comercial de bienes para transformación (Maquila), acumulado al tercer trimestre de 2018, mostró un superávit de US$1,024.1 millones; comportamiento derivado del aumento interanual de 4.0% en las exportaciones, las que totalizaron US$3,219.7 millones en el período analizado, contrarrestado -en partepor importaciones de materias primas de US$2,195.5 millones, informó el Banco Central de Honduras.
Combustibles, mercancías de plástico y productos farmacéuticos lideraron el año pasado las compras realizadas a empresas de la nación sudamericana desde los países de Centroamérica.
Cifras del sistema de información del Comercio entre Centroamérica y Colombia, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año las importaciones de vidrio y sus manufacturas en Centroamérica sumaron $155 millones, registrando una alza de 3% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Vidrio y sus Manufacturas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y agosto de este año las exportaciones hondureñas de productos manufactureros y agrícolas sumaron $1.284 millones, 8% más que en igual período de 2017.
Explicado en su mayoría por el incremento en la exportación de papel y cartón, plásticos y sus manufacturas, banano, melones y sandías, las ventas de productos manufactureros y agrícolas que en conjunto sumaron US$1,284.3 millones, fueron superiores en 8,1% a los US$96.6 millones acumulados en igual período de 2017.
Explicado básicamente por el repunte de la demanda externa, entre 2016 y 2017 el Valor Bruto de Producción de la industria maquiladora en el país se incrementó en 3,9%.
De acuerdo a los resultados de la encuesta anual 2017 dirigida a las empresas de la Industria de Bienes de Transformación (Maquila) y Actividades Conexas, el Valor Bruto de Producción en valores corrientes de la industria maquiladora se incrementó en 3.9% de forma interanual (-0.1% en 2016), explicado básicamente por el repunte de la demanda externa. Por su parte, la inversión extranjera directa en las actividades de la maquila aumentó 21.3%, asociado a mayores aportes de capital para la construcción de nuevas plantas textileras y la ampliación de la industria de arneses, informó el Banco Central de Honduras BCH.