Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,12, Nicaragua $3,52, Honduras $3,45, El Salvador $3,07, Guatemala $3,05 y Panamá, $2,86.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan variación combinada para las gasolinas y diésel; esta tendencia responde al conflicto económico entre el mayor productor de petróleo y derivados (Estados Unidos) y el mayor consumidor de los mismos (China) que se ha extendido por 16 meses. Estados Unidos tiene programado para el próximo 15 de diciembre, un aumento de aranceles del 15% sobre productos chinos por un valor de US$160,000 millones de dólares, generando incertidumbre en el mercado internacional de los hidrocarburos. Por lo que, de imponerse dicho aumento, la demanda de los derivados del petróleo podría disminuir, generando una sobreoferta.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4, Nicaragua $3,56, Honduras $3,44, El Salvador $3,06, Guatemala $3,06 y Panamá, $2,86.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan su segunda baja consecutiva en gasolinas y diésel para la presente quincena, estas disminuciones obedecen al aumento de las reservas de petróleo de Estados Unidos. En el último reporte brindado por la AIE, se dio a conocer un tercer aumento consecutivo por un valor de 2.21 millones de barriles semanales, asimismo, las reservas de gasolinas mostraron un aumento de 1.86 millones de barriles semanales. A pesar de que las reservas de diésel y destilados presentaron un descenso de 2.48 millones de barriles semanales, no se generó mayor impacto gracias a la oportuna reserva de petróleo que mantiene el país norteamericano, asegurando materia prima para generar combustibles a futuro.
En el décimo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 6% respecto a octubre de 2018, explicado por el aumento en los precios del azúcar, la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,86, Nicaragua $3,53, Honduras $3,41, El Salvador $3,06, Guatemala $3,05 y Panamá, $2,83.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan bajas paras las gasolinas y diésel a nivel nacional, esto responde al último informe semanal de reservas de petróleo brindado por la AIE, que reportó un aumento de 5.07 millones de barriles, muy por encima del pronóstico de expertos que preveían un crecimiento superficial de apenas 500 mil barriles semanales. Lo anterior, genera continuidad de materia prima para productos derivados del petróleo, a pesar que las reservas de gasolinas disminuyeron 3.04 millones de barriles y el diésel 1.03 millones de barriles semanales.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,88, Nicaragua $3,53, Honduras $3,44, El Salvador $3,08, Guatemala $3,04 y Panamá, $2,83.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan variación combinada para las gasolinas y variaciones hacia la baja para el diésel; esta tendencia responde a un primer acuerdo parcial, entre el mayor productor (Estados Unidos) y el mayor consumidor (China) de petróleo y derivados a nivel mundial. El pasado 11 de octubre, se suprimió el alza de aranceles que se mantenía por un valor de US$250,000 millones y que estaban programados subir del 25% al 30% a varios productos chinos, lo que generó una expectativa de aumento en la demanda entre inversores y productores, en el mercado de hidrocarburos.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,86, Nicaragua $3,62, Honduras $3,45, El Salvador $3,11, Guatemala $3,14 y Panamá, $2,89.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan su segundo aumento consecutivo en los precios de las gasolinas y el diésel. Este ascenso obedece a la cautela que existe por la reanudación de las negociaciones entre Estados Unidos y China, prevista para el 11 y 12 de octubre, lo que genera incertidumbre entre inversionista y productores, pues es un acuerdo entre el mayor productor y el mayor consumidor de petróleo y derivados a nivel mundial.
En el noveno mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 3% respecto a septiembre de 2018, explicado por el aumento en los precios del azúcar, la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en septiembre de 2019 en un promedio de casi 170 puntos, prácticamente sin variaciones respecto de agosto, pero un 3,3 % por encima del mismo período del año pasado. Si bien en septiembre los precios del azúcar cayeron de manera pronunciada, la disminución fue compensada casi por completo por el aumento de los precios de los aceites vegetales y la carne. El índice relativo a los productos lácteos se redujo solo ligeramente, mientras que el correspondiente a los cereales se mantuvo estable.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $3,98, Nicaragua $3,62, Honduras $3,39, El Salvador $3,06, Guatemala $3,04 y Panamá, $2,88.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los actuales precios de referencia presentan su tercera baja consecutiva en los precios de las gasolinas y sin ninguna variación para el diésel bajo en azufre, esto se debe al conflicto comercial entre Estados Unidos y China, los mayores consumidores de petróleo y derivados a nivel mundial. El primero de septiembre, ambas naciones impusieron aranceles a diferentes productos, el país norteamericano por un valor de US$300 mil millones, mientras que China por su lado impuso aranceles por US$75 mil millones a diferentes productos, donde se destaca el impuesto del 5% al petróleo y sus derivados. Debido a estas medidas, los precios internacionales tendieron a la baja, por el temor a una caída en la demanda mundial.
Luego que en julio el Índice de Precios al Consumidor reportara una variación interanual de 6,1%, en agosto el incremento fue de 6,3%.
En términos acumulados, la inflación nacional se situó en 4,03% (1,66% en agosto 2018), inducida por el comportamiento de los precios en las divisiones de Bebidas alcohólicas y tabaco (42,89%), Bienes y servicios diversos (9,87%), y Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,81%), con un aporte conjunto de 2,13%, informó el Banco Central de Nicaragua.
Evitar hacer descuentos de forma apresurada, administrar aumentos de precios de acuerdo a los costos y mejorar el flujo de caja, son algunas de las estrategias a las que pueden recurrir las empresas para proteger su rentabilidad en contextos de inflación y recesión.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuatro estrategias para mantener la rentabilidad, cuando las empresas se enfrentan a escenarios de aumento de precios y bajo dinamismo en la actividad económica.
En el octavo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto a julio de 2019, explicado por la disminución en los precios del azúcar y de los principales cereales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en agosto de 2019 en un promedio de 169,8 puntos, es decir, un 1,1 % (casi 2,0 puntos) menos que en julio, pero todavía un 1,1 % más que en agosto de 2018. La reducción de agosto supuso la tercera disminución mensual consecutiva del índice, debiéndose el descenso más reciente a caídas pronunciadas de los precios del azúcar y de los principales cereales que contrarrestaron los aumentos de todos los demás subíndices, especialmente el de los aceites vegetales.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,44, Nicaragua $3,61, Honduras $3,44, El Salvador $3,12, Guatemala $3,09 y Panamá, $2,93.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los precios de referencia para las gasolinas y diésel suman su segunda baja consecutiva para la presente quincena, las reducciones obedecen a los aumentos de producción y refinación por parte de empresas estadounidenses. Según los reportes brindados por la AIE durante el mes de agosto, se informó que las reservas de gasolinas aumentaron 3.3 millones de barriles, de la misma forma el diésel aumentó 2.1 millones de barriles en las últimas tres semanas, generando que los precios internacionales de los derivados del petróleo presentaran tendencia a la baja.
Precio del galón de gasolina regular: Costa Rica $4,38, Nicaragua $3,78, Honduras $3,53, El Salvador $3,21, Guatemala $3,24 y Panamá, $3,03.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Los precios de referencia para las gasolinas y diésel presentan importantes bajas para la presente quincena, a pesar que Estados Unidos por varias semanas había reflejado pérdidas en sus reservas, en el último reporte semanal brindado por la AIE, se reporta que aumentaron sus productos de petróleo y derivados. El petróleo aumentó en 2.4 millones barriles después de 7 semanas de pérdidas. Asimismo, las gasolinas aumentaron 4.4 millones de barriles, después de dos semanas de pérdidas, juntamente los destilados, como el diésel, presentaron un aumento de 1.5 millones de barriles. Los cambios en las reservas permitieron que los precios internacionales de los derivados del petróleo mostraran tendencia a la baja.
En julio el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 6,1%, ritmo inflacionario que es superior al 5,6% registrado en junio.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio mostró un aumento mensual de 0,35% (-0,08% en julio 2018), explicado principalmente por el comportamiento de los precios en algunos bienes y servicios de las divisiones de Transporte (2,05%), Restaurantes y hoteles (0.82%), y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.13%), los cuales contribuyeron en conjunto con 0,285% a la variación observada, informó el Banco Central de Nicaragua.
En el séptimo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado nuevamente por el aumento en los precios de los cereales, carne y azúcar.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en julio de 2019 en un promedio de 170,9 puntos, es decir, 1,1 % (1,8 puntos) menos que en junio, pero un 2,3 % más que en julio de 2018. El descenso intermensual fue resultado de la disminución de los precios de algunos cereales, de los productos lácteos y del azúcar, lo cual compensó con creces los precios un poco más firmes de la carne y los aceites.