Durante el segundo mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 17%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAOse situó en un promedio de 116,0 puntos en febrero de 2021, es decir, 2,8 puntos (un 2,4 %) más que en enero, lo cual hizo de este el noveno mes consecutivo de subidas y constituye el nivel más elevado registrado desde julio de 2014. El incremento de febrero obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar y los aceites vegetales, mientras que los de los cereales, los productos lácteos y la carne también subieron pero en menor medida, informó el organismo internacional.
En enero de este año el precio del tubo industrial cuadrado de 6 metros aumentó 6% respecto al nivel reportado en el mes previo, y el alambre de amarre su costo se incrementó en 5%.
El Índice de Precios de Materiales de Construcción -IPMC-, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mide las variaciones de los precios de los ochenta y nueve (89) materiales y servicios que integran la canasta representativa de insumos que se utilizan en la actividad constructora, utilizando como mes base diciembre 2018=100.
Durante enero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 5,24%, ritmo inflacionario que es mayor al 1,78% registrado en igual mes de 2020.
Los niveles de inflación más importantes de enero de 2021 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,15%, ritmo inflacionario de 5,24% y una inflación acumulada de 0,15%, destaca el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante enero el índice de la FAO reportó una variación interanual de 11%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 113,3 puntos en enero de 2021, es decir, 4,7% más que en diciembre de 2020, lo cual no solo hizo de este el octavo mes de subida consecutiva, sino que constituye el promedio mensual más elevado registrado desde julio de 2014. El último incremento obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar, los cereales y los aceites vegetales, mientras que los valores de la carne y los lácteos también subieron, pero en menor medida, destaca el reporte del organismo internacional.
En diciembre del año el precio del tubo industrial de acero aumentó 2% respecto al nivel reportado en el mes previo, y el de la varilla de hierro de 3/8'' de diámetro incrementó en 3% su costo.
El Índice de Precios de Materiales de Construcción -IPMC-, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mide las variaciones de los precios de los ochenta y nueve (89) materiales y servicios que integran la canasta representativa de insumos que se utilizan en la actividad constructora, utilizando como mes base diciembre 2018=100.
Al cierre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4,8%, alza que es mayor al 3,4% reportada en igual período de 2019.
Los niveles de inflación más importantes de diciembre de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de -0,01%, ritmo inflacionario de 4,82% y una inflación acumulada de 4,82%, detalla un reporte del Instituto Nacional de Estadística.
Al cierre del año pasado el índice de la FAO reportó una variación interanual de 6%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Destaca el reporte oficial que elíndice de precios de los alimentos de la FAOregistró en diciembre de 2020 un promedio de 107,5 puntos, es decir, 2,3 puntos (un 2,2%) más que en noviembre, con lo que aumentó por séptimo mes consecutivo. Con excepción del azúcar, todos los subíndices experimentaron aumentos modestos en diciembre, siendo nuevamente el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los de los productos lácteos, la carne y los cereales.
En los últimos seis meses el nivel de precios ha escalado de forma sostenida, pues en junio de 2020 el ritmo inflacionario ascendió a 2,39% y en noviembre la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor fue de 5,46%.
Los niveles de inflación más importantes de noviembre de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,55%, ritmo inflacionario de 5,46% y una inflación acumulada de 4,83%, destaca el reporte elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Todos los subíndices registraron aumentos en noviembre, siendo el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los del azúcar, los cereales, los productos lácteos y la carne.
El índice de precios de los alimentos de la FAOse situó en noviembre de 2020 en un promedio de 105 puntos, es decir, 4 puntos (un 3,9%) más que en octubre y 6,4 puntos (un 6,5%) por encima de su valor de hace un año. El aumento de noviembre no solo constituyó la mayor subida intermensual desde julio de 2012, sino que también dio lugar a que el índice alcanzara su nivel más elevado desde diciembre de 2014, informó el organismo internacional.
En el décimo mes del año el precio del tubo de concreto vibro prensado aumentó 2% respecto al nivel reportado en septiembre, y el tubo ductón de metal incrementó en 5% su costo.
El Índice de Precios de Materiales de Construcción -IPMC-, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mide las variaciones de los precios de los ochenta y nueve (89) materiales y servicios que integran la canasta representativa de insumos que se utilizan en la actividad constructora, utilizando como mes base diciembre 2018=100.
Durante octubre de 2020 la variación interanual del IPC ascendió a 5,3%, ritmo inflacionario que supera el 4,97% reportado en septiembre y el 4,2% en agosto.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que los niveles de inflación más importantes de octubre de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 1,06%, ritmo inflacionario de 5,34% y una inflación acumulada de 4,25%.
Después de que en septiembre en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica creciera 11% respecto a agosto, en octubre el indicador retrocedió al reportar una leve baja intermensual de 2%.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará una reducción de 2,5% en 2020 y un aumento de 2,8% en 2021. En comparación con la encuesta de septiembre, la previsión aumentó 0,1 puntos porcentuales para 2020 y permaneció sin cambios para 2021, destaca el informe del Banco de Guatemala (Banguat).
Por quinto mes consecutivo se registró un alza en el índice que calcula la FAO, siendo los precios del azúcar, los productos lácteos, los cereales y los aceites vegetales, los que explican la escalada reportada en octubre.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)se situó en octubre de 2020 en un promedio de 100,9 puntos, es decir, 3% más que en septiembre de este año y 5,7% por encima de su valor de hace un año.
Entre septiembre de 2019 y el mismo mes de este año, el precio de la lámina de acero galvanizado estructural troquelada bajó en 2% y la madera para encofrados de pino rústico aumentó en 16%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora el Índice de Precios de Materiales de Construcción -IPMC-, mide las variaciones de los precios de los ochenta y nueve (89) materiales y servicios que integran la canasta representativa de insumos que se utilizan en la actividad constructora, utilizando como mes base diciembre 2018=100.
En septiembre de 2020 la inflación interanual en el país fue de 4,9%, variación interanual del IPC que es mayor a las reportadas en agosto y julio, cuando ascendieron a 4,2% y 2,9%, en su orden.
La inflación mensual registrada en septiembre de 2020 se ubicó en 0,16%, la cual presenta una aceleración en el nivel de precios de 0.74 respecto a septiembre de 2019 (-0,58%), informó el Instituto Nacional de Estadística.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...