Luego de registrar al final de 2017 un incremento interanual de 2,6% en la actividad económica, a diciembre del año pasado el IMAE cerró un un alza de 3,3%.
Las cifras más recientes estimadas por el Banco de Guatemala (Banguat) precisan que entre noviembre y diciembre del año pasado, la actividad económica registró un aumento de 5,7%.
Falta de certeza jurídica, poca inversión y burocracia excesiva, son algunos de los factores que influyeron para que la actividad industrial en Guatemala no avanzara en 2018.
La gremial guatemalteca del sector informó que el Índice de Actividad Industrial (IAIG) registró una disminución de 2% entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018, al pasar de 145,67 a 142,70.
Luego de que en diciembre de 2018 el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportara un aumento interanual de 8%, en enero la variación fue de -3% respecto al mismo mes de 2017.
Reseña el reporte del Banco de Guatemala que "... Se pronostica un ritmo inflacionario de 3.34% para enero, 3.47% para febrero y 3.56% para marzo de 2019. En cuanto a diciembre de 2019 y de 2020, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 3.95% y 4.19%, en su orden. En adición, para un horizonte de 12 y 24 meses (enero de 2020 y de enero de 2021) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4.03% y de 4.07%, respectivamente.
El crecimiento de las remesas familiares, la recuperación del crédito al sector privado y el repunte de la inversión en bienes de capital, determinarían un mejor desempeño económico este año.
En un foro organizado por la Cámara de Industria de Guatemala,representantes del Banco de Guatemala (Banguat) y de Central American Business Intelligence (CABI), coincidieron en que este año la economía del país podría registrar un mejor desempeño que en 2018.
Durante noviembre de 2018 en Guatemala la actividad económica reportó una alza de 3,3% respecto al mismo mes de 2017, debido principalmente al desempeño del Comercio al por mayor y al por menor.
En diciembre de 2018 el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó una alza de 14% respecto noviembre, y en relación al mismo mes de 2017 aumentó 8%.
El Banco de Guatemala informó que en la última Encuesta de Expectativas Económicas se pronostica un ritmo inflacionario de 4,01% para diciembre de 2018. Prevé 3,93% para enero, de 3,96% para febrero y de 4,24% para diciembre. En adición, para un horizonte de 24 meses (diciembre de 2020) el Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4,38%.
Durante octubre en Guatemala la actividad económica reportó una alza de 3,3% respecto al mismo mes de 2017, debido principalmente al desempeño de servicios privados, y comercio al por mayor y al por menor.
El Banco de Guatemala (Banguat) informó que la actividad económica medida por la estimación del IMAE, en octubre de 2018, mostró una tasa de crecimiento de 3.3% (3.7% en octubre de 2017).
En noviembre el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó una alza de 8% respecto al mes previo, y en relación al mismo mes de 2017 aumentó 5%.
El Banco de Guatemala informó que en la última Encuesta de Expectativas Económicas se pronostica un ritmo inflacionario de 4,31% y 4,38% para noviembre y diciembre de 2018, respectivamente, así como, de 4,23% para enero de 2019.
En septiembre la actividad económica reportó una alza de 3% respecto al mismo mes de 2017, debido principalmente al desempeño del sector transporte y comercio.
La actividad económica medida por la estimación del IMAE en septiembre de 2018, mostró una tasa de crecimiento de 3.0% (2.3% en septiembre de 2017), informó el Banco de Guatemala.
La nueva metodología que empleará el Banco de Guatemala para medir la producción del país, incorpora seis nuevos sectores, que se incorporan a los once ya existentes.
Representantes del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que en el caso de servicios privados se estará dividiendo en actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo.
Influenciada por el desempeño del comercio al por mayor y retail, la actividad económica en Guatemala reportó en agosto un crecimiento interanual de 3,2%.
En el octavo mes del año el comportamiento se vio influenciado por el resultado positivo que experimentaron, principalmente, las siguientes actividades económicas: Comercio al por mayor y al por menor; Industrias manufactureras; Servicios privados; Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; y Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Influenciada en parte por el desempeño de los sectores transporte y servicios, la actividad económica en Guatemala reportó en julio un crecimiento interanual de 3,4%.
El comportamiento en el séptimo mes del año, estuvo influenciado por el crecimiento que mostraron las actividades económicas siguientes: Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Comercio al por mayor y al por menor, Servicios privados e Industrias manufactureras.
Debido a la crisis que afecta a Nicaragua y a la paralización de la construcción en Panamá entre abril y mayo, el FMI redujo desde 4% a 3,3% la expectativa de crecimiento económico para la región centroamericana.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento para la economía centroamericana, debido a la incertidumbre que genera la situación en Nicaragua y su efecto sobre la actividad económica de la región, y al impacto que tuvo la huelga de la construcción en Panamá, que durante 30 días mantuvo paralizadas las obras de 260 proyectos a nivel nacional.
Comercio e Intermediación Financiera son los sectores que explicaron la mayor parte del incremento registrado en el índice de actividad económica durante el quinto mes del año.
El mal desempeño del sector minero y el descenso en el precio de exportación del azúcar y el café, podrían impactar de forma negativa en la perspectiva de crecimiento de la economía este año.
Según el Banco de Guatemala (Banguat), el desempeño reciente de indicadores de corto plazo de la actividad económica como el Índice Mensual de Actividad Económica, las importaciones y las remesas familiares, entre otros, anticipan un desempeño congruente con la estimación para finales de año, que oscila entre 3% y 3,8%.