A pesar que el año pasado la economía guatemalteca se sumergió en una severa crisis económica que se generó por el brote de covid19, en diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 5,3%.
A raíz de la pandemia, de marzo a agosto de 2020 se reportaron caídas considerables en la producción local, siendo mayo el mes en el que tocó fondo la actividad económica al mermar en 11%.
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 2%, alza que refuerza el proceso de recuperación de la economía guatemalteca, que fue afectada severamente por la crisis sanitaria que provocó la propagación de la covid19.
A causa de la pandemia, de marzo a agosto de 2020 se reportaron caídas considerables en la producción local, siendo mayo el mes en el que tocó fondo la actividad económica al mermar en 11%.
Después de reportar en octubre una caída de 2% respecto al mes previo, en noviembre el Índice de Confianza de la Actividad Económica continuó a la baja, registrando una disminución de 6%.
El Panel pronostica un ritmo inflacionario de 4,91% para noviembre, de 4,75% para diciembre de 2020 y de 4,60% para enero de 2021, precisa el reporte del Banco de Guatemala.
Luego de tocar fondo en el segundo trimestre del año, el índice de actividad industrial de Guatemala revirtió su tendencia a partir de julio, y en setiembre de 2020 registró una caída de 6%.
Según análisis de Central American Business Intelligence (Cabi), debido a que la movilidad de las personas en el país no está totalmente reestablecida, hay algunos subsectores que aún se encuentra afectados.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Luego de siete meses de reportar caídas en los niveles de producción, mermas que fueron causadas por la crisis generada por el brote de covid19, durante octubre el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de 1,3%.
La emergencia sanitaria provocó una severa crisis económica, que comenzó a evidenciarse en marzo, cuando el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) cayó 5% en términos interanuales.
Luego de tocar fondo en mayo de 2020 a causa del brote de covid19, registrando entonces una variación interanual de -11%, desde entonces el índice de actividad económica se ha venido recuperando rápidamente, reportando en setiembre una reducción de apenas 0,3%.
La merma de 0,3% en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) estuvo influenciado por la caída registrada en las Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Construcción, Comercio y reparación de vehículos, Transporte y almacenamiento, así como, por el crecimiento observado en las Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, agua y servicios de saneamiento, y, Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Después de que en septiembre en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica creciera 11% respecto a agosto, en octubre el indicador retrocedió al reportar una leve baja intermensual de 2%.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará una reducción de 2,5% en 2020 y un aumento de 2,8% en 2021. En comparación con la encuesta de septiembre, la previsión aumentó 0,1 puntos porcentuales para 2020 y permaneció sin cambios para 2021, destaca el informe del Banco de Guatemala (Banguat).
En el contexto crítico de este año, la resiliencia de las remesas y las exportaciones, sumado a la merma en los precios del petróleo, habrían blindado en cierta forma a la economía guatemalteca, cuyo PIB caería solo 2% al cierre de 2020.
Los programas de respuesta a Covid19 (Bono Familia, Fondo de Protección al Empleo, Fondo de Crédito para Capital de Trabajo), junto con la reestructuración temporal de préstamos por el sistema bancario, están ayudando a sostener los ingresos de los hogares y la liquidez de las empresas, informó el organismo multilateral, luego de realizar su última visita.
A partir de junio las economías centroamericanas comenzaron a dar señales de incipiente recuperación y al mes de agosto Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, registraban las menores caídas en sus niveles de actividad económica.
Desde marzo de este año la región ha enfrentado una severa crisis económica que se generó a raíz del brote de covid19.
Agricultura, Actividades financieras y seguros, y Actividades inmobiliarias, son los sectores que en Guatemala y en el contexto de la reapertura económica, han mejorado sus pronósticos de crecimiento para 2020.
En junio, cuando las restricciones a la movilidad eran severas en el país a causa del brote de covid19, el Banco de Guatemala (Banguat) pronosticaba que al cierre del año Agricultura crecería en 1,1%, las Actividades financieras y seguros 2% y las Actividades inmobiliarias en 2,8%.
En mayo de este año el IMAE tocó fondo al registrar una variación interanual de -11%, pero, durante junio, julio y agosto las contracciones de la producción fueron menores, reportándose caídas de 8%, 5% y 2%, en su orden.
En el contexto de la crisis económica que se generó por el brote de covid19, el Índice de Actividad Económica (IMAE) comenzó a contraerse en marzo y en mayo, cuando las restricciones a la movilidad fueron severas, tocó fondo. Sin embargo, a partir de junio los niveles de producción comenzaron a recuperarse.
Después de que en agosto el Índice de Confianza de la Actividad Económica creciera 24% respecto a julio, en septiembre el indicador continúo con buen desempeño, al reportar un alza de 12%.
En el noveno mes del año, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 53,38 puntos, superior en 11,49% con respecto al registrado en agosto de 2020 (47,88 puntos) y aumentó en 13,38% respecto al registrado en septiembre de 2019 (47,08 puntos).