El IMAE registró un alza de 3,1%, explicado principalmente por las actividades de Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, industria manufacturera y comercio.
La entidad señala que el país ha avanzado en el proceso de estabilización económica y que se han superado las metas cuantitativas fijadas para diciembre de 2014.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por el Sr. Lisandro Ábrego, visitó Tegucigalpa del 9 al 17 de marzo para realizar la primera revisión del programa para Honduras apoyado por el FMI que se aprobó el 3 de diciembre de 2014. Al término de la visita, el Sr. Ábrego hizo pública la siguiente declaración en la ciudad de Tegucigalpa el día de hoy:
Otra muestra de las falencias del PIB como indicador de la salud económica de un país la proporciona el análisis de los efectos reales de la salida de Intel de Costa Rica comparados con la supuesta catástrofe que eso significa según ese medidor.
Están creciendo en el mundo las opiniones negativas sobre el Producto Interno Bruto como indicador clave de la economía de un país.
El FMI publica series seleccionadas de datos macroeconómicos y de precios de materias primas, por país y por región, con proyección a dos años, como parte del apéndice estadístico del informe semestral sobre Perspectivas Económicas Mundiales.
La OIT presentará el próximo 23 de abril, "Quipustat", herramienta de aplicación electrónica, con información del mercado laboral de A. Latina y el Caribe.
El lanzamiento se realizará durante el foro "Las estadísticas laborales en América Latina y el Caribe. Avances y Desafíos a los 90 años de la OIT" a realizarse en Panamá.
Proceso Digital publica: "El Quipustat presenta información para 19 variables e indicadores del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe, que en el futuro ampliará su contenido temático con información adicional en las distintas dimensiones de la agenda de trabajo decente. Contiene estadísticas del mercado de trabajo de 31 países y territorios de la región. La selección de los indicadores se fundamenta en cuatro objetivos de la OIT: maximizar las oportunidades de empleo productivo para hombres y mujeres; asegurar el respeto a los derechos laborales; propiciar protección social y fortalecer los procesos e institucionalidad del diálogo social."
Centroamérica emprendió el proyecto de ampliar la participación empresarial regional en la filosofía de RSE, a través de la unificación de indicadores.
El proyecto consiste en implementar un proceso participativo regional con el fin de impulsar las políticas de Responsabilidad Social en el mayor número de empresas posibles.
Los indicadores a implementar harán empresas más responsables con sus públicos internos y externos