La cruda realidad obligó al país señero en temas ambientales, a posponer la fecha para alcanzar su meta de carbono neutralidad, abandonando la imposible del año 2021, para algún momento entre el 2050 y el 2100.
Reconociendo la inviabilidad de pretender una meta tan ambiciosa como la planteada inicialmente, el gobierno prepara un nuevo plan oficial al respecto para presentarlo a finales de este mes, con vigencia a partir de 2020 y contemplando nuevos objetivos.
Luego de haber certificado 2.400 hectáreas de la cuenca del canal e invertido $19 millones desde 2009, la Autoridad del Canal negocia con empresas interesadas en adquirir los bonos.
Con el propósito de recuperar la inversión realizada en la certificación de 2.400 hectáreas de la cuenca del canal libres de carbono, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realizará emisiones de bonos carbono, que podrán ser adquiridos por las empresas que buscan minimizar el impacto de su huella de carbono.
El Ente Costarricense de Acreditación certificó al Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica como el primer ente acreditado para verificar huella de carbono.
Del comunicado del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO):
Costa Rica cuenta con primer ente acreditado para verificar huella de carbono
• Empresas nacionales y extranjeras podrán ser verificadas por INTECO.
En Costa Rica el impedimento de instalar generadoras geotérmicas en áreas protegidas obliga a generar electricidad en plantas a petróleo contaminadoras del ambiente.
El artículo en Nacion.com reseña las dificultades prácticas que impedirán a Costa Rica alcanzar su pregonada meta de carbono neutralidad en el año 2021.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores fue certificada como Carbono Responsable por el sello GreenFootprint® de la empresa Green Development.
Bajo la metodología del protocolo de Gases de Efecto Invernadero se desarrolló la primera parte del proyecto “Reducción de Huella de Carbono” según la norma guía ISO 14064. En donde se estableció que la institución es una entidad CARBONO RESPONSABLE, ya que sus emisiones directas las cuales son consideradas las más contaminantes representan únicamente el 1% del total de emisiones.
Durante 2010 Costa Rica gastó $164 millones en hidrocarburos para generar electricidad, mientras desaprovecha 1.000 MW potenciales en geotermia.
De acuerdo al actual marco legal, para el 2016 el plan energético del Instituto Costarricense de Electricidad prevé que se generarán 4.018 megavatios, de los cuales solamente 35 MW tendrán origen geotérmico, apenas un 2% del total.
AGEXPORT Y Rainforest Alliance informaron los detalles del primer acuerdo de inversión para bonos de carbono entre la municipalidad de San José, Petén, Guatemala y la empresa estadounidense, Global Carbon Group.
Con la suscripción de este Acuerdo, Guatemala se convierte en uno de los primeros casos en Latinoamérica, y de los primeros en el mundo, que involucra a un gobierno local; al lograr que la Global Carbon Group y la municipalidad de San José, del departamento de Petén, se unieran para reducir la deforestación.
Los productores deben prepararse para el día no lejano en que sea obligatorio el etiquetado de huella de carbono.
La aprobación en el mes de Julio pasado en Francia de la llamada Ley Grenelle 2, señala que por primera vez una norma establece obligaciones en materia de etiquetado ambiental.
Lo que en algunos años se convertirá en exigencia de los mercados internacionales, hoy ya se presenta como una oportunidad de diferenciarse.
Al mismo ritmo de crecimiento de la preocupación por el calentamiento global, crece la predisposición de los consumidores a mostrar preferencias por las empresas y productos que implementan políticas de medición de su huella de carbono, y que adoptan políticas de compensación de sus emisiones.