Debido a que American Airlines, Aeroméxico, United Airlines y Spirit anunciaron que retrasarán hasta abril su regreso al país, empresarios locales han perdido la esperanza de que se mejore la conectividad aérea en las próximas semanas.
En Nicaragua operan seis líneas aéreas internacionales, pero, en la actualidad sólo están volando Copa y Avianca. Las cuatro restantes han aplazado su regreso y según sus últimos anuncios, regresarían hasta abril.
En los últimos meses de 2020 y en enero de 2021, el interés por los servicios de las agencias de viajes y otros relacionados al turismo comenzó a aumentar, alza que fue más evidente en Costa Rica y Guatemala.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
A partir de junio de 2021 la aerolínea Iberojet operará dos frecuencias semanales entre San José y Madrid.
Los vuelos que ofrecerá Iberojet, que es la nueva denominación de Ávoris, división del Grupo Barceló, se harán en aviones Airbus A350 y A330, informo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El gobierno hondureño anunció que se prevé que la nueva terminal aérea que se ubica a 80 kilómetros de Tegucigalpa, comenzará a funcionar el próximo mes de octubre.
Para la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola se invierten $200 millones. La nueva terminal aérea tendrá la capacidad para recibir en plataforma hasta 13 aeronaves simultáneamente.
Debido a que los viajeros deben esperar retrasos antes de regresar a los EE.UU. y que el gobierno nicaragüense aplica las leyes de manera arbitraria, el gobierno estadounidense invita a sus ciudadanos a reconsiderar viajar al país centroamericano.
El gobierno de Nicaragua aplica las leyes de manera arbitraria con fines políticos. En todo Nicaragua, los funcionarios gubernamentales y las fuerzas del orden continúan apuntando a quienes se oponen al gobierno del presidente Ortega, explica el documento.
Las autoridades decidieron reabrir las fronteras terrestres al tránsito de personas, a quienes se les solicitará a su ingreso a territorio panameño una prueba PCR o de antígeno, con resultado negativo a covid19 que tenga un máximo de 48 horas de haberse practicado.
En atención a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo N° 61, de 8 de enero de 2021, promulgado por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Migración anunció la reapertura de las fronteras terrestres, para la entrada y salida de nacionales de la República de Panamá, residentes y extranjeros que se encuentren en su territorio, informó el Servicio Nacional de Migración.
La Dirección General de Contrataciones Públicas licita el suministro de pasajes aéreos, que serán requeridas por las entidades del Estado para el período comprendido de 2021 a 2023.
A partir del 23 de enero la aerolínea retomará sus vuelos entre el país sudamericano y el centroamericano, inicialmente operará cuatro frecuencias a la semana entre Ciudad de Panamá y Caracas, y una entre Ciudad de Panamá y Valencia.
En diciembre de 2020, la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá (AAC) informó que se había visto obligada a cancelar los vuelos existentes a las aerolíneas de Venezuela, como respuesta a la misma medida adoptada por el país sudamericano.
Después de permanecer varios meses sin llegar al país a causa del brote de covid19, Copa Airlines reanudará sus vuelos hacia Managua a partir del 20 de enero y lo hará con una frecuencia semanal.
Los planes de la aerolínea de origen panameño es operar durante enero una frecuencia semanal los días miércoles, informó Carlos Schütze, vicepresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur).
Desde los primeros días del año, las autoridades decidieron que los pasajeros que arriben al país y no posean una prueba negativa de covid19, podrán pagar $25 para que en el Aeropuerto La Aurora les sea practicado el examen.
El gobierno decidió mantener vigente el requisito, que obliga a los pasajeros a presentar una prueba de PCR o antígeno con validez de 96 horas. La modificación consiste en que, ahora los visitantes que no la posean, podrán practicársela en la terminal aérea.
Debido a que en Nicaragua en la actualidad sólo dos aerolíneas operan y no se tiene certeza de cuando reactivaran sus vuelos otras compañías, empresarios del sector turístico se mantienen en incertidumbre.
Por el brote de covid19 el país se quedó sin conexión aérea, pues las aerolíneas decidieron suspender sus operaciones a causa de la baja cantidad de viajeros que estaban dispuestos a viajar en este contexto de pandemia.
Por la alerta que las autoridades sanitarias han emitido ante la aparición de una nueva cepa del SARS-CoV-2 y en línea con lo decidido por El Salvador, los gobiernos de Panamá y Guatemala, también prohibirán el ingreso de personas que provengan de Reino Unido y Sudáfrica.
Debido a la nueva variante de Covid19, el Centro de Operación Nacional decidió suspender a partir de las 11:59p.m. del 21 de diciembre, de manera temporal, el ingreso al país de quienes hayan permanecido o transitado por Reino Unido y la República de Sudáfrica en los últimos 20 días, informó la Presidencia de Panamá.
Desde el 17 de diciembre la aerolínea United Airlines comenzó a operar una nueva ruta que conecta a San José con la ciudad estadounidense de Los Ángeles y a partir del 19 del mismo mes se inaugurará el vuelo entre la capital costarricense y Denver.
En el caso de la ruta Los Ángeles – San José, la empresa volará hasta 5 veces por semana por lo que lo resta de este mes. Se esperan cambios positivos en el número de frecuencias de esta ruta durante la temporada alta del 2021.
Después de que el país sudamericano decidiera suspender los vuelos hacia y desde Venezuela de Copa Airlines, la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá canceló los vuelos procedentes de Venezuela.
Panamá se ha visto obligada a cancelar los vuelos existentes a las aerolíneas de Venezuela, como respuesta a la misma medida adoptada por ese país y hasta que se alcance un trato igualitario y recíproco en la frecuencia de vuelos, según corresponde por el acuerdo aérocomercial, explicó la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC).