En el ranking que monitorea a nivel global las condiciones que encuentran los empresarios para hacer negocios, Guatemala fue el único país de la región que mejoró su posición, mientras que los demás retrocedieron.
El Banco Mundial dio a conocer los resultados del informe Doing Business 2020, que mide las regulaciones que favorecen o restringen el desarrollo de la actividad empresarial en los diferentes países.
La primera etapa de reducción de trámites que el gobierno salvadoreño prevé implementar en los próximos meses incluiría eliminar la duplicación de gestiones entre entidades.
Conozca en qué país de la región es más fácil obtener un permiso de construcción, dónde se pagan menos impuestos, dónde un acreedor tiene mayor probabilidad de recuperar una deuda, y dónde se protege más a los inversionistas minoritarios.
El Banco Mundial presentó el informe Doing Business 2018, que mide las regulaciones que favorecen o restringen la actividad empresarial.
Proponen que la inscripción de las empresas se certifique directamente en el Centro Nacional de Registros, eliminando el alto costo de la certificación por notarios.
El artículo en Elmundo.sv reseña que Jaime Campos, director ejecutivo del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), creado por FOMILENIO II, señaló que El Salvador "... es uno de los países más caros para abrir una empresa y esto se debe en gran parte a los costos notariales".
El tiempo promedio para la región es de 28 días y el costo promedio de 48% del PIB per cápita, lejos de tiempos y costos promedio de la OCDE que son 9 días y 3,4% del PIB per cápita.
Con datos del Informe Económico Regional 2015, en el artículo en Prensa.com se reseña que "... Panamá es el país centroamericano donde abrir una empresa requiere menos trámites, tiempo y costo".
Hacer valer judicialmente un contrato en Guatemala demora 1.402 días, en Honduras 920, en Costa Rica 852, en El Salvador 786, en Panamá 686, y en Nicaragua 409.
Los datos son los del informe Doing Business 2014 del Banco Mundial.
La extrema dificultad para hacer cumplir los contratos por la vía de los sistemas de administración de Justicia es un mal endémico en América Latina, que, como se señala en el artículo de Andrés Oppenheimer en Miamiherald.com, contribuye "a desacelerar el crecimiento económico".
En el 2012 las empresas de todo el mundo brindarán a visitantes y clientes de China atención dedicada y de lujo, y más beneficios y servicios personalizados.
China es el nuevo emperador, y las empresas y los gobiernos están cortejando a los chinos. No es de extrañar que las alfombras rojas se extenderán en todos los lugares donde empresarios y políticos chinos pongan el pie.
Latinoamérica apenas supera a África en la calidad de las normas y condiciones que afectan a las empresas locales.
Como región, Centroamérica a su vez está situada en la segunda mitad del ranking Doing Business 2012.
El reporte Doing Business 2012 del Banco Mundial agrega este año una nueva área de análisis o indicador, la facilidad para obtener una conexión eléctrica, que se agrega a las tradicionales: Facilidad para abrir una empresa, Gestión de permisos de construcción, Registro de la propiedad, Obtención de crédito, Protección a los inversores, Pago de impuestos, Comercio extrafronterizo, Cumplimiento de los contratos, Resolución de insolvencia.
Posición en Ranking 2010: Panamá 72 (62 en 2009), El Salvador 86 (80), Guatemala 101 (100), Nicaragua 117 (119), Costa Rica 125 (121), Honduras 131 (128).
Con la excepción de Nicaragua, que subió dos lugares, el Ranking Doing Business 2011 muestra que las facilidades para hacer negocios que presentan los países centroamericanos se han deteriorado, por lo menos en relación a los demás países considerados.
Sentencian en Costa Rica a un ex presidente, altos funcionarios públicos y prominentes empresarios, por peculado y corrupción.
Al fundamentar la condena, los jueces actuantes relataron cómo un grupo de políticos de muy alto nivel de un partido político que alternaba en el poder, se integraron en una banda criminal, dedicada a armar toda una operación de utilización de organismos del Estado, entre ellos la Asamblea Legislativa y la Caja del Seguro Social, con el fin de lucrar por medio de comisiones ilegales pagadas por empresarios deshonestos, tanto nacionales como extranjeros.
Lado a lado, país por país: los más problemáticos factores para hacer negocios en Centroamérica.
Se define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
El nivel de productividad, a su vez, establece el nivel de prosperidad sostenible que puede alcanzar una economía. En otras palabras, las economías más competitivas tienden a ser capaces de producir mayores niveles de ingresos para sus ciudadanos. El nivel de productividad también determina las tasas de rentabilidad obtenidas por las inversiones. Debido a que las tasas de rendimiento son los factores fundamentales de las tasas de crecimiento, una mayor competitividad hará que una economía crezca más rápidamente en el mediano y largo plazo.
Tiempos malos son sinónimo de crisis. Crisis implica que las cosas cambian. Cuando hay cambios, hay oportunidades. Y los empresarios aprovechan las oportunidades: es justamente eso lo que los hace empresarios.
Cuando la economía está mal, puede ser un muy buen momento para iniciar un negocio. De hecho, 16 de las 30 empresas que componen el Indice Industrial Dow Jones comenzaron durante una recesión o una depresión.
Los inversores que piensan abrir una empresa en Latinoamérica deben armarse de mucha paciencia.
En muchos países latinoamericanos lleva veinte veces más tiempo registrar una empresa que en Estados Unidos, Singapur o Nueva Zelanda. Según el nuevo informe de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, varios países siguen entre los campeones mundiales de la burocracia, mientras que en Europa del Este, Asia y Africa están actuando con mayor rapidez para reducir el papeleo gubernamental y facilitar así el establecimiento de nuevas empresas.
Los inversores que piensan abrir una empresa en Latinoamérica deben armarse de mucha paciencia.
En muchos países latinoamericanos lleva veinte veces más tiempo registrar una empresa que en Estados Unidos, Singapur o Nueva Zelanda. Según el nuevo informe de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, varios países siguen entre los campeones mundiales de la burocracia, mientras que en Europa del Este, Asia y Africa están actuando con mayor rapidez para reducir el papeleo gubernamental y facilitar así el establecimiento de nuevas empresas.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...