Debido a la gran demanda de commodities se estima que los precios en el mercado internacional han aumentado en promedio entre 30% y 40%, situación que favorece a los exportadores nicaragüenses de materias primas.
Según empresarios locales el precio del café ha escalado a máximos históricos, pues la semana pasada se cotizó en $170 el quintal, precio que no se registraba desde años atrás.
Durante los primeros cinco meses de 2020 las ventas al exterior del país ascendieron a $1.360 millones, monto que supera en 14% a lo reportado en igual período de 2019.
Los datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) precisan que entre los primeros cinco meses de 2019 y el mismo lapso de 2020, las exportaciones aumentaron en $172 millones, al pasar de $1.188 millones a $1.360 millones.
Durante los primeros cuatro meses del año las ventas al exterior del país ascendieron a $1.109 millones, monto que es mayor en 16% a lo reportado en igual lapso de 2019.
Aún en el contexto del brote de covid19 los ingresos por exportaciones aumentaron de acuerdo a los datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), alza que se explica en buena medida por el comportamiento de los precios de los bienes comercializados.
Durante el primer bimestre del año las ventas al exterior del país ascendieron a $519 millones, 15% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el aumento de los precios internacionales.
Cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre los primeros dos meses de 2019 y el mismo lapso de 2020, las exportaciones aumentaron en $68 millones, al pasar de $450 millones a $519 millones.
El sector empresarial en Nicaragua opina que la iniciativa de ley que se discute en la Asamblea, la cual faculta al gobierno para multar a productores agropecuarios en caso de que no cumplan con las normas fitosanitarias que se aprueben, tiene excesiva discrecionalidad.
Días atrás se presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley denominado "Ley de Protección Fitosanitaria", marco legal que faculta al Instituto de Protección y Sanidad (IPSA) a imponer sanciones que oscilarían entre $100 y $700, a cualquier productor que no cumpla con los requisitos al momentos de que el gobierno realice una inspección.
Para el sector exportador local, se necesitan estrategias enfocadas en transformar la matriz productiva, para que en los próximos 20 años los ingresos por ventas al exterior lleguen a $18.000 millones anuales.
De acuerdo a cifras reveladas por los exportadores nicaragüenses, entre 2018 y 2019 los ingresos por ventas al exterior aumentaron 6%, al crecer de $2.617 millones a $2.782 millones. Este incremento se presentó en un contexto de caída en la producción.
Durante el primer mes del año las exportaciones nicaragüenses de mariscos y pescado sumaron $16,7 millones, 19% menos que lo reportado en igual mes de 2019, situación que se explica por la merma en la demanda de Asia y EE.UU., importantes destinos para este sector.
Según los datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 las exportaciones de productos del mar registraron una caída de $4 millones, al pasar de $16,7 millones a $20,7 millones.
A raíz del robo de un contenedor que transportaba productos lácteos, la cámara del sector hizo un llamado a todos los gremios vinculados al comercio internacional y local, para que refuercen sus medidas de precaución.
Mediante un comunicado la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC) denunció que el viernes 13 de diciembre de 2019, se dio el primer robo de un contenedor de Quesillo en la historia de Nicaragua.
Desde el 1 de enero de 2020 las autoridades nicaragüenses cobran $25 por el trámite electrónico de la Declaración Única Centroamericana de Tránsito, costo que supera en 233% lo pagado hasta finales de 2019.
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) cobraba $7,5 por la Declaración Única Centroamericana en Tránsito (DUCA), pero con la nueva disposición de las autoridades, el costo aumentó en $17,5 para 2020.
Aunque entre enero y septiembre de 2019 las exportaciones nicaragüenses crecieron 2% respecto a igual período de 2018, los empresarios opinan que se debe a un comportamiento atípico de las ventas de oro y pescado, y no a una mejora generalizada.
De acuerdo a las cifras del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas de empresas en Nicaragua al exterior pasaron de $2.075 millones a $2.108 millones.
Luego de que el año pasado las ventas del grano al exterior crecieran 19% respecto a 2017, en los primeros ocho meses de 2019 las exportaciones de cacao nicaragüense sumaron $5,8 millones, 48% más que en igual periodo de 2018.
Respecto al volumen comerciado, precisan las cifras del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) que entre enero y agosto de 2018 y el mismo lapso de 2019, la cifra aumentó desde 2.433 a 3.405 toneladas.
Durante los primeros cinco meses del año las exportaciones sumaron $1.145 millones, 10% menos que en igual período de 2018, y los destinos de las exportaciones también se redujeron en el periodo en cuestión.
Según datos del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), entre enero y mayo de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas al exterior disminuyeron en $134 millones, al pasar de $1.279 millones a $1.145 millones.
La intención de imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen a EE.UU. abriría oportunidades para que los países centroamericanos aumenten sus ventas al país norteamericano, sin embargo, se teme que se tomen medidas similares contra la región.
El pasado 30 de mayo el presidente Trump anunció en su cuenta de Twitter que prevé imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen al mercado estadounidense, esto como presión para que México sea más efectivo en sus labores por contener la masiva llegada de centroamericanos al país.
Con la aprobación de la reforma fiscal, en Nicaragua se redujo de tres a dos meses el plazo para que las empresas exportadoras trasladen el crédito tributario al productor o fabricante.
A finales de febrero la Asamblea Nacional aprobó la reforma a Ley de Concertación Tributaria, la cual aumenta de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes y además acorta el plazo para que los exportadores trasladen el crédito tributario a los productores, el cual es de 1,5% sobre el valor de las exportaciones FOB.
El Parlamento Europeo evaluará la eventual suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación, que permite que el 91% de los productos, en su mayoría agropecuarios, entren a los 28 países de la UE en condiciones preferenciales.
El Parlamento Europeo pretende discutir la suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación (AdA), acuerdo que permite que el 91% de los productos, en su mayoría agropecuarios, entren a los 28 países de la UE en condiciones preferenciales.