El país se acerca rápidamente a una situación de crisis mientras se revela como absurda la promoción de inversiones extranjeras cuando la falta de agua impide el desarrollo de proyectos.
EDITORIAL
La falta de agua detiene el desarrollo productivo, y a su vez el mismo desarrollo desordenado genera problemas de escasez en varias zonas del país. El Valle Central es una de las zonas donde ya se sienten los efectos de la falta de infraestructura, así como planes bien definidos y -algo difícil en Costa Rica- bien ejecutados por las instituciones públicas.
La gremial de constructores advierte que el aumento propuesto en los impuestos de venta y renta encarecerá los costos de los servicios y materiales de construcción, elevando en un 12% el costo de construir una vivienda.
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC):
Una familia que desea construir su vivienda tendrá que pagar alrededor de un 12% más por ella, con los cambios propuestos.
El total de trámites para solicitar permisos de construcción a marzo se redujo 10% respecto al mismo periodo de 2014, con caídas de hasta 22% en algunas provincias.
Los trámites para construcción de "otras edificaciones" fue el que sufrió la mayor reducción, un 23,8%, seguido de edificaciones industriales, con una disminución de 18%, y comerciales, con una baja de 12%.
El sector privado reclama que hay $1.900 millones aprobados por gobiernos anteriores para proyectos de infraestructura pública que aún no han sido ejecutados por la administración Solís.
En los últimos tres años ha venido disminuyendo el crédito otorgado a empresas privadas para compra de inmuebles, terrenos y construcción de edificios.
En septiembre 2014 se formalizaron, en promedio, 834 operaciones entre bancos y otras empresas financieras, lo que representa una disminución del 28% respecto al mismo mes de 2013. La tendencia a la baja en la colocación de créditos para estos fines se observa desde inicios de 2012.
En un país con graves problemas de infraestructura pública, empresas constructoras de nivel mundial deben salir a buscar trabajo en otros mercados.
A la lentitud en la definición y ejecución de las obras públicas se suma la menor cantidad de proyectos de construcción que, comparado con economías como la panameña, se desarrollan en el país. Por esta y otras razones es que las empresas de construcción costarricenses optan por buscar negocios en Centroamérica, donde "...le ofrecen a las compañías una mayor cantidad de contratos y la seguridad de que esos proyectos se ejecutarán a un corto plazo".
En los primeros siete meses del año el número de metros cuadrados tramitados para construcción de nuevas edificaciones se redujo 10,1% respecto al mismo periodo de 2013.
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC):
En los primeros 7 meses de este año, la cantidad de metros cuadrados tramitados cayeron en un 10,1%, respecto al mismo periodo del año anterior.
En los primeros cinco meses del año el número de metros cuadrados tramitados para construcción de nuevas edificaciones se redujo 9,5% respecto al mismo periodo de 2013.
Datos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) señalan que el tipo de edificación que mostró la mayor contracción fue el de comercio, que experimentó una reducción de 31,6% en el número de metros cuadrados tramitados durante los primeros cinco meses del año.
En el 2014 el dinamismo del sector dependerá de la celeridad con que se resuelvan los actuales problemas de infraestructura y de exceso de trámites.
La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) anunció hoy que el 2013 cerró con un decrecimiento de un 1,7%, es decir, unos 99 mil metros cuadrados tramitados menos de construcción.
Del comunicado de prensa de la Cámara Costarricense de la Construcción:
Unos 25 proyectos de construcción están paralizados en la Secretaria Técnica Ambiental pues no cuenta con el personal para realizar los estudios ambientales.
Esos proyectos se encuentran en la Secretaria Técnica Ambiental (Setena) desde el primer semestre de este año “…sin que se les dé ni siquiera el banderazo de salida para arrancar con el estudio de impacto ambiental”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...