Aprovechar los datos actuales e históricos de los movimientos de localización permite comprender los retos actuales y construir ciudades inteligentes, flexibles y eficientes.
A medida que más ciudades comienzan a implementar la planificación de ciudades inteligentes con base en ciencia de datos, los conocimientos de big data ayudan a formar las políticas que beneficiarán a los barrios y a las personas que viven en ellos.
Las entidades de gobierno y municipales pueden aprovechar la inteligencia de localización para optimizar la planificación estratégica, mejorar la calidad de los servicios públicos y optimizar sus presupuestos.
¿Qué proporciona la inteligencia de localización a los gobiernos?
Los datos de localización brindan a los responsables del sector público la capacidad de mejorar la planificación estratégica y las políticas operativas. Estos datos son un recurso imprescindible para las organizaciones del sector público encargadas de hacer frente a los complejos retos actuales.
Al incorporar los análisis de movilidad a la planificación urbana, es posible desarrollar infraestructuras adaptadas a las necesidades de los ciudadanos, mejorando así las condiciones de vida en la ciudad. Además, los datos de localización ayudan a optimizar costos y a priorizar los proyectos de la administración gubernamental.
¿Qué proporcionan los análisis de movilidad a la planificación urbana?
Los análisis mediante técnicas de gestión de Big data permiten a los gobiernos comprender las necesidades de sus ciudadanos, combatir el fraude, minimizar errores en los sistemas y mejorar las operaciones, reduciendo costos y mejorando los servicios de cualquier entidad gubernamental.
Un análisis de movilidad mediante datos de localización y Big Data permite a los gobiernos y a las organizaciones del sector público ofrecer servicios más eficaces y seguros, así como responder con mayor rapidez y precisión a las necesidades de clientes y ciudadanos.
La inteligencia de localización y la caracterización de zonas por medio de Big Data se están utilizando cada vez más para tomar decisiones de negocio en los sectores retail, inmobiliario, logístico y portuario, entre otros.
Los negocios pueden aprovechar los datos de puntos de interés (POI) para identificar patrones y tendencias de la población y los consumidores, tomando decisiones más inteligentes basadas en datos.
Cualquier modelo de datos en Big Data debe ser diseñado y desarrollado para cumplir con las necesidades del negocio, y para ello, hay que conocer los objetivos y metas de la organización, para que efectivamente tenga las funcionalidades necesarias que faciliten el proceso de toma de decisiones en la empresa.
¿Qué es un modelo de datos aplicado a los negocios?
El presidente panameño sancionó el proyecto de ley que crea la Agencia Panameña de Alimentos y deroga el Decreto Ley 11 de 2006, que había creado la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
La nueva ley establece que regresan las competencias constitucionales relativas a las medidas fito y zoosanitarias al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con el objetivo de proteger el patrimonio agropecuario nacional, al Ministerio de Salud las competencias relacionadas a la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y las enfermedades de transmisión de alimentos (ETA), mientras que, el Ministerio de Comercio e Industrias, lo relacionado con las normas técnicas Copanit y la administración del cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales, detalla un comunicado oficial.
Argumentando que debido a la pandemia los ingresos corrientes del Gobierno General han disminuido de forma importante, la calificadora Standard and Poor’s bajó la calificación soberana de Panamá de BBB+ a BBB.
El aumento en el pago total de los intereses de la deuda como proporción de los ingresos corrientes del Gobierno General, es otro de los factores que la calificadora de riesgo tomó en cuenta para rebajar la nota de Panamá.
El Banco de Desarrollo de América Latina aprobó una línea de crédito al gobierno panameño, cuyos fondos serán utilizados para financiar los planes de reactivación económica del país.
Esta línea de crédito se suma a la donación de $400.000para apoyar el Plan Operativo Nacional del Sistema de Salud para la prevención y control del Covid19 y a otra línea de crédito contingente por $50 millonespara fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud del país mediante recursos financieros directos y del reconocimiento de gastos e inversiones para la ejecución de obras, la adquisición y suministro de bienes, y/o servicios y compra de insumos, entre otros, informó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Autoridades sanitarias locales aseguran que para que las empresas del país puedan reabrir luego de la cuarentena decretada, deberán certificarse, ya que se exigirá el cumplimiento de protocolos más estrictos.
Funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) precisaron que, ante la posibilidad de reactivar las operaciones de las compañías en las siguientes semanas, una vez se comiencen a flexibilizar las restricciones impuestas por el brote de covid19 en el país, los negocios deberán contar con equipos especiales para hacer cumplir las normativas en materia de bioseguirdad.
Ante la crisis sanitaria que enfrenta Panamá, el gremio del sector solicitó la intervención al gobierno para que se suspendan los cobros de arrendamientos y el pago de la cuota obrero patronal.
La Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) envió el 1 de abril de 2020 una nota a la Presidencia de la República, en la cual pidieron que ante la crisis que se ha generado por el brote de covid19, se les conceda una moratoria de 6 meses o más.
Extensión de los plazos para el pago de impuestos y la flexibilidad en la presentación de las declaraciones de renta de personas físicas y jurídicas, son algunas de las medidas que aplicarán las autoridades en el contexto de la crisis del covid19.
Sin detallar los nuevos plazos que serán exigidos a los contribuyentes, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que las medidas están contenidas en el Decreto Ejecutivo 252 del 24 de marzo.
En 2019 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Costa Rica, donde se mantuvo igual que en 2018.
Como ha sido la constante en los últimos años, el sector público de Nicaragua continúa siendo percibido como el más corrupto de la región (nivel de transparencia 22 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (26), Honduras (26), República Dominicana (28), El Salvador (34), Panamá (36), y Costa Rica (56).
A las denuncias realizadas en los últimos meses por empresarios de Guatemala y Nicaragua, se le añade la de una gremial hondureña, que denuncia la invasión de 3.400 manzanas de tierras productivas.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate las propuestas de cambios a la Carta Magna, que incluyen los títulos del V al VII referente a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Según los diputados, la propuesta que fue aprobada el 23 de octubre responde a lo valorado en la mesa de Concertación Nacional que conformaron más de 20 grupos, informó la Asamblea.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...