A las denuncias realizadas en los últimos meses por empresarios de Guatemala y Nicaragua, se le añade la de una gremial hondureña, que denuncia la invasión de 3.400 manzanas de tierras productivas.
República Dominicana, Panamá y Honduras, son las naciones de la región donde la mayoría de la población opina que en los últimos doce meses ha aumentado la corrupción en las instituciones de gobierno.
El reporte "Barómetro Global de la Corrupción: América Latina y El Caribe 2019 - Opiniones y Experiencias de los ciudadanos en materia de corrupción", elaborado por Transparency International y publicado el 23 de septiembre de 2019, evaluó la percepción de la corrupción en los países de la región y algunos aspectos de inseguridad.
Debido a que el área de tierra usurpada en Guatemala ha crecido desde alrededor de 10 mil hectáreas en la década de los noventa, hasta 164 mil en 2018, las pérdidas en la producción agrícola ocasionadas por este fenómeno ascendieron a cerca de $650 millones el año pasado.
La Cámara del Agro (Camagro) estima que sólo en 2018, las invasiones a la propiedad privada, principalmente a fincas de producción agrícola, generaron un impacto negativo equivalente al 0,6% del Producto Interno Bruto.
Respecto a la cifra de cierre del primer semestre de 2018, a junio de este año la deuda externa del sector público de Honduras aumentó en $163 millones.
Al finalizar el primer semestre de 2019, la deuda externa total (pública y privada) registró un saldo de US$9,035.1 millones, superior en US$16.2 millones respecto al presentado en diciembre de 2018. Este resultado se deriva de la utilización neta de préstamos por US$28.6 millones (mayores desembolsos que amortizaciones), en parte atenuada por una variación cambiaria favorable que redujo el saldo en US$12.4 millones.
Para el FMI son positivas las medidas que se han tomado recientemente, en busca de una transición hacia un tipo de cambio más flexible, especialmente al reducir los requisitos de rendición de divisas.
El organismo internacional alentó al país a una transición gradual a la flexibilidad del tipo de cambio y una continuación de los esfuerzos para fortalecer la autonomía operativa y la gobernabilidad del banco central con vistas a una transición gradual hacia un régimen de metas de inflación.
Luego de más de 40 días de protestas y saqueos, empresarios hondureños reportan que cerca de 50 empresas han sido afectadas, y varios locales comerciales ya fueron cerrados.
Reportes preliminares de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), establecen que entre los comercios más afectados figuran cadenas de supermercados, tiendas de electrodomésticos, restaurantes de comida rápida y microempresas dedicadas a la comercialización de vestuario y calzado.
Respecto a la cifra de cierre del tercer mes de 2018, a marzo de este año la deuda externa del sector público de Honduras aumentó en $151 millones.
El saldo de la deuda externa total de Honduras se situó en $9.008,7 millones al cierre de marzo de 2019, menor en $10,2 millones que el de diciembre de 2018, resultado de variación cambiaria favorable que redujo el saldo en $12,9 millones y utilización neta de $2,7 millones (desembolsos recibidos por $365,4 millones, contrarrestados en parte por pagos de capital por $362,7 millones), explica un reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Al sector empresarial le preocupa la forma en la que se han desarrollado las manifestaciones durante los últimos días, generando "un costo insostenible para la economía hondureña".
Luego de que el Ejecutivo hondureño aprobara los decretos PCM-026-2018 y PCM-027-2019, los médicos y docentes del país comenzaron manifestaciones con el objetivo de que fueran derogados, pues argumentan que mediante los mismos se podrá despedir a personal del gobierno y se privatizarán los servicios públicos.
Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países de la región con las mejores condiciones para desarrollar Alianzas Público-Privadas, seguidos de Honduras, Nicaragua y Panamá.
El índice Infrascopio 2019, que evalúa 23 indicadores y 78 subindicadores tanto cualitativos como cuantitativos en materia de Alianzas Público-Privadas (APP) en América Latina, es elaborado por The Economist Intelligence Unit y cuenta con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Respecto a la cifra de cierre de 2018, a febrero de este año la deuda externa del sector público de Honduras se redujo en $23 millones.
La relación deuda externa pública/Producto Interno Bruto (PIB) fue de 29,8%, menor en 1% a la registrada al cierre de 2018 (30,8%), indicando así la sostenibilidad de la deuda externa pública en el mediano y largo plazo, al mantenerse ubicada por debajo del límite prudencial recomendado por el Banco Mundial, informó el Banco Central de Honduras.
Guatemala y El Salvador son las economías centroamericanas que han registrado los menores niveles de crecimiento económico, cuando este es asociado con el tamaño de su sector público.
Panamá, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, son los países que estarían obteniendo resultados excepcionales en su crecimiento económico a partir del gasto promedio de la región durante el período de 2011 a 2018, lo cual podría estar asociado con la inversión realizada en los períodos pasados, informó el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
En 2018 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Panamá, donde se mantuvo igual que en 2017, y en El Salvador, donde disminuyó levemente.
Al igual que años anteriores, el sector público de Nicaragua continúa siendo percibido como más corrupto de la región (nivel de transparencia 25 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (27), Honduras (29), El Salvador (35), Panamá (37), y Costa Rica (56).
Argumentando que "ha violado derechos humanos en Guatemala a través de una justicia selectiva y parcial", el presidente Morales decidió poner punto final al mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad, de la Organización de Naciones Unidas.
La definición de cuánto y cómo debe ajustarse el salario mínimo, algo que en ocasiones parece hacerse de forma antojadiza y con fines políticos, sigue siendo uno de los factores que más enfrenta a empresarios y gobiernos de Centroamérica.
En Costa Rica se aprobó para 2019 un incremento de 3% en el salario mínimo; en El Salvador, se prevé discutir un aumento, y en Guatemala, la comisión a cargo del tema informó que este año no se harán incrementos.
Luego de la evaluación realizada por el FMI, se espera que las condiciones macroeconómicas del país sigan siendo sólidas y se prevé que el crecimiento sea estable en los próximos años.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
16 de noviembre de 2018. Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezado por Esteban Vesperoni visitó Tegucigalpa del 12 al 16 de noviembre para evaluar el comportamiento de la economía hondureña desde la consulta de Artículo IV de mayo del 2018 y las perspectivas a mediano plazo. Al concluir la visita, el Sr. Vesperoni emitió la siguiente declaración: