La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
A más de dos años de haberse presentado en Guatemala una iniciativa para crear una entidad autónoma conformada por gobierno e inversionistas privados, que estaría encargada de planificar y ejecutar obras viales, la propuesta aún no recibe el aval por parte del Legislativo y la red vial continúa en mal estado.
Durante el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2017 surgió la propuesta de crear la Superintendencia de Infraestructura Vial (Sivial), institución que sería una entidad autónoma con la función de planificar, licitar y contratar obras de infraestructura.
El sector empresarial se oponen al Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV por cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, argumentando que la ley tiene graves deficiencias y ambigüedades.
El Congreso de la República aprobó y publicó el Decreto 15-2020, el cual prohíbe la interrupción de los servicios básicos a la población durante el estado de calamidad y sus posibles prórrogas, el cual cobró vigencia a raíz del brote de covid19 en el país.
En Guatemala fue publicado el proyecto legislativo que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, que fue decretado por el brote de covid19 en el país.
Luego de múltiples pugnas, fue publicado el 21 de mayo en el Diario de Centroamérica el Decreto 15-2020, el cual fue aprobado por los diputados y luego vetado por el presidente Alejandro Giammattei.
Luego de que venciera el plazo para que se publicara el Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, algunos diputados buscan rescatar el proyecto legislativo aprobado.
En un inicio el Decreto 15-2020 que aprobaron los diputados del Congreso de la República, fue vetado por el presidente Giammattei. Después, los diputados rechazaron este veto presidencial, y con esto obligaban al Ejecutivo a publicarlo a más tardar el 18 de mayo en el Diario de Centroamérica, lo cual no ocurrió.
Del 18 al 22 de mayo se permitirá la apertura de mercados municipales y supermercados, y el toque de queda para estos días será desde las 17 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
Por disposición presidencial y con el objetivo de mitigar el brote de covid19 en el país, desde el 14 de mayo a las 6 pm hasta el 18 de mayo a las 5 am, hay restricción total de movilización y cierre de todos los establecimientos comerciales.
Las medidas a la restricción de la circulación incluyen el transporte pesado de combustible y sus derivados, y se impide el funcionamiento del sistema bancario, informó la noche del 14 de mayo el presidente Alejandro Giammattei.
En Guatemala el gobierno decidió ampliar por una semana más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 18 horas y las 4 horas del día siguiente.
Luego que en Zacapa se reportaran varios casos de covid19, las autoridades decidieron que durante los próximos días los pobladores de este departamento también tendrán la restricción de salir hacia otras provincias.
El gobierno guatemalteco decidió ampliar por una semana más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 18 horas y las 4 horas del día siguiente.
Luego que el 19 de abril se flexibilizaran los horarios del toque de queda, el 26 de abril el presidente Alejandro Giammattei informó que con el objetivo de contener la propagación del covid19 en el país, durante los siguientes siete días siguen las restricciones a la movilidad de la población.
El gobierno decidió ampliar hasta el 27 de abril las medidas de restricción de locomoción, pero ahora la prohibición de circulación de personas y vehículos aplica solamente entre las 6 pm y las 4 am del día siguiente.
Los supermercados, abarroterías y tiendas de barrio, podrán ajustarse al nuevo horario de restricción, es decir de 4 a 18 horas, siempre y cuando aseguren que sus trabajadores estén en sus residencias antes de las 18 horas, informó en cadena nacional el presidente Alejandro Giammattei.
El Ministerio de Salud prohibió el uso en seres humanos de cabinas de aspersión, túneles y dispositivos similares como método de sanitización y desinfección, pues estos sistemas pueden ocasionar irritación en ojos, piel y mucosas.
El gobierno decidió ampliar por una semana más las medidas de restricción de la libertad de locomoción, que incluye el tránsito y la circulación de personas, tripulación, pasajeros y vehículos, entre las 16 horas y las 4 horas del día siguiente.
El presidente Alejandro Giammattei informó la noche del 12 de abril que con el objetivo de contener la propagación del covid19 en el país, sigue vigente la prohibición para que las personas se movilicen hacia otro departamento distinto al de su residencia.
A raíz del estado de calamidad decretado en el país, el Ministerio de Trabajo creó un procedimiento electrónico, por medio del cual las empresas pueden suspender de forma temporal los contratos de sus trabajadores.
El Acuerdo Ministerial 140-2020, publicado el 7 de abril en el Diario Oficial, explica que la medida gubernamental es temporal y de aplicación exclusiva mientras persistan las circunstancias y efectos que derivan de la pandemia covid19, declarada a nivel mundial y los efectos que tienen en los contratos de trabajo.
Para contener la propagación del covid19 en el país, desde el 5 hasta el 12 de abril queda prohibido que las personas se movilicen hacia otro departamento distinto al de su residencia.
Prohibir la venta expendio y consumo de bebidas alcohólicasen sitios públicos, desde el 6 hasta el 13 de abril, es otra de las disposiciones que fueron anunciadas por el presidente Alejandro Giammattei, el pasado 4 de abril.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...