El aumento de 42% en la producción de piña en los últimos cuatro años se explica por mejores rendimientos y no por aumento de las áreas sembradas.
El fuerte incremento en la producción del producto en el período 2009-2013 se atribuye a la mejoría en los rendimientos en las áreas ya cultivadas y no a una mayor área sembrada, según explican representantes del sector. En el mismo periodo las exportaciones aumentaron un 44%.
Meses después de su aprobación legislativa, el fideicomiso del café recibirá los recursos para apoyar al sector afectado por la roya.
El viernes anterior la Contraloría General de la República refrendó el contrato para el fideicomiso cafetalero. Varias trabas administrativas atrasaron por meses la aprobación de ese fideicomiso con el que se brindará apoyo a los productores de café afectados por el hongo de la roya.
La solicitud de la Corporación Arrocera Nacional de la medida de proteccionismo comercial es analizada por el gobierno.
El Gobierno costarricense analiza la posible aplicación de una salvaguardia a la importación de arroz desde Argentina y Uruguay. La medida fue solicitada por la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
La extensión del plazo de aplicación del decreto que elimina el mecanismo de fijación de precios del arroz, significa una transferencia de $75 millones de los bolsillos de los consumidores hacia el sector arrocero.
Desde hace años otros países critican la fijación de precios del arroz en Costa Rica pues se considera como un subsidio y se violan límites definidos.
Un año después de la declaratoria de emergencia del Gobierno por la roya, 25 mil caficultores siguen esperando que la burocracia habilite el funcionamiento de un fideicomiso de $40 millones.
Un nuevo reglamento en Costa Rica impone más requisitos, más costos y genera más burocracia para las PyMEs que elaboran alimentos para el mercado local.
Del comunicado de prensa de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria de Costa Rica:
"La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) solicita al Gobierno suspender reglamento de Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) que se encuentra en proceso.
Costa Rica demanda 75 mil cortadores de café para la recolección que inicia en noviembre y 7.350 personas más para la cosecha de caña de azúcar y de melón.
Así lo anunció el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) quien en alianza con el Ministerio de Agricultura, la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y el Instituto Costarricense del Café (Icafé), realizan una campaña para encontrar esos 82.350 empleados para la temporada de recolección que va de noviembre hasta abril.
La crisis internacional y el tipo de cambio llevaron al sector a exportar 7% menos en los primeros siete meses del 2013 que en el mismo período del año anterior.
El sector agropecuario costarricense no pasa por un buen momento. Nacion.com publica: “De acuerdo con el índice mensual de actividad económica (IMAE), el sector agropecuario presenta una merma desde agosto del 2012, cuando creció 4,46%. En todos los meses posteriores bajó hasta tener cifras negativas desde de marzo a junio (último dato disponible). En junio fue la mayor caída (-1,44%)…”.
Se registraron 1.575.779 cabezas de ganado en 45.780 fincas ganaderas, un aumento del 14,2% con respecto a lo reportado en 2011.
De la nota de prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG):
En nuestro país, el hato bovino es de 1.575.779 cabezas de ganado y de 45.780 fincas ganaderas, así se refleja en los resultados de una encuesta ganadera, presentados este martes por Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería (MAG) y Leonardo Luconi, Presidente de la Corporación Ganadera (CORFOGA).
La visita del presidente chinoXi Jinping dejó hechos concretos que señalan el interés del país asiático por Centroamérica, y consolidan a Costa Rica como su cabeza de puente a la región.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña como el más relevante de estos hechos, la firma de un préstamo por $400 millones a muy bajo interés, para financiar la ampliación de una muy importante carretera que une la capital costarricense con el principal puerto del país.
Equipos técnicos costarricenses y chinos se reunieron para iniciar las negociaciones para poder ampliar la oferta del país centroamericano de productos agropecuarios.
“Las delegaciones estuvieron lideradas por la ministra costarricense de Agricultura, Gloria Abraham, y por el viceministro chino Sun Dawei, de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ, por sus siglas en inglés)”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
La Corporación Arrocera Nacional y el Gobierno acordaron avanzar hacia un esquema alternativo a la fijación de precios.
“También decidieron establecer un proceso de transición para ordenar el mercado y aumentar la productividad del sector, el cual deberá estar listo esta semana”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Costa Rica y Canadá reconocieron la equivalencia de la normativa que regula la acreditación y certificación de productos agropecuarios orgánicos en ambas naciones.
Este acuerdo “…deja el paso libre para que exportadores ticos, dedicados a este subsector, puedan exportar hacia ese mercado norteamericano”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.