En Costa Rica los cambios en las tendencias de los consumidores han llevado a las empresas de bebidas a ampliar sus portafolios de productos con jugos y gaseosas con bajos contenidos calóricos.
Empresas como Florida Bebidas, Coca Cola y Dos Pinos ya comenzaron a ampliar su oferta de bebidas tanto carbonatadas como no carbonatadas con productos bajos en calorías, con el afán de satisfacer una demanda que ha venido creciendo en los últimos años.
Las ventas de gaseosas azucaradas siguen superando a las de bajo contenido de azúcar, aunque en los últimos cinco años el consumo de las últimas crecen más que el de las primeras.
Por volumen y valor en ventas las bebidas carbonatadas con azúcar siguen predominando en el mercado costarricense, tanto a nivel de retail como mayorista. En 2014 se distribuyeron 191,3 millones de litros, generando $574,3 millones en ingresos.
El aumento en el consumo de cerveza artesanal llevó a la corporación Florida Ice and Farm a incursionar en este nicho de mercado, donde se espera que la tendencia al alza se mantenga.
Gisela Sánchez, directora de relaciones corporativas de Florida Ice and Farm, dijo a Elfinancierocr.com que la empresa "...ha decidido invertir en crear una pequeña empresa de cerveza artesanal, completamente independiente de Cervecería Costa Rica."
En 2013 la venta de té frío generó ingresos por $78.5 millones, un 10,4% más que en el año previo, mientras que las ventas de jugos subieron 9,9% en el mismo periodo.
En 2013 se vendieron 36,2 millones de litros de té frío, un 6,1% más que en 2012, según datos de la firma Euromonitor. "... El té frío es el que más ha evolucionado en la generación de dinero en cinco años. Del 2008 al 2013 los ingresos por la venta de este producto crecieron casi el doble; pasaron de de $40,4 millones a $78.5 millones."
En los últimos años se acentuó el cambio en la economía costarricense aumentando la oferta de empleo para personas bilingües con perfil tecnológico o especializado.
El enfoque globalizado de la economía costarricense, acentuada en la promoción de exportaciones y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), ha diversificado y ampliado la demanda de la fuerza laboral especializada en tecnología, informática, ingeniería industrial, eléctrica, electromecánica, mecatrónica y en el área administrativa con las certificaciones y el idioma inglés como requisitos imprescindibles de valor agregado. Las empresas también han cambiado en las ponderaciones que dan a las solicitudes, dando ahora un peso de 60% al conocimiento y un 40% a las habilidades.
Mientras en Guatemala se consumen 40 kilos de pan por habitante al año, en Costa Rica se consumen solamente 22 kilos.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de Fifco, señaló que “... Siempre hay espacio para ampliar el mercado y sobre todo porque el consumo de pan en Costa Rica comparado con el de otros países de Latinoamérica es bajo”.
La pérdida de competitividad por costos, problemas en infraestructura y demoras en los trámites públicos, obliga a las empresas del sector a reducir su producción y su planilla.
Los problemas estructurales que afectan al sector manufacturero explican su cada vez menor preponderancia en la producción real de Costa Rica. La falta de soluciones en temas clave para la productividad de la industria costarricense derivan en menos producción y consecuentemente menos generación de empleo.
Los licores de gran tradición del viejo continente tienen ahora una clara ventaja competitiva en los mercados centroamericanos de bebidas alcohólicas.
Con la entrada en vigencia del acuerdo entre Europa y Centroamérica (Aacue) los costos de importación de licores se reducen, como en el caso del champagne, cuyo arancel se redujo 15%.
Es el país centroamericano con mayor participación de licores clandestinos en el mercado con un 22%, mientras los demás países de la región promedian el 8%.
Los consumidores demandan más nutrientes y menos azúcar y grasa en lo que comen, sin que esto signifique que los productos sean light.
Esta nueva tendencia ha provocado que las empresas busquen modificar la composición de sus productos para hacerlos más saludables, sin embargo, este cambio podría durar años.
Once empresas muestran su interés en participar en el mercado local de carbono, el que aun carece de reglas claras.
“Si bien en días recientes se presentó la “hoja de ruta” para el Mercado Doméstico Voluntario de Carbono de Costa Rica, aún hay mucho camino por recorrer, por lo que el país no debe bajar el ritmo en este tema” opinó Wilkie Mora, gerente de Geocycle (subsidiaria de Holcim).
Desde el 2006 la empresa está comprando compañías de jugos, cervezas, néctares y lácteos, concretando sus planes para convertirse en una empresa total de bebidas.
Gisela Sánchez, directora de Asuntos Corporativos de Florida Ice & Farm (Fifco), define así el gran objetivo de la compañía: “Florida quiere convertirse en una empresa total de bebidas”.
La empresa anunció su retiro del proyecto turístico Península de Papagayo, en la Provincia de Guanacaste.
La compañía era propietaria de una "participación minoritaria" dentro del proyecto.
La directora de Relaciones Corporativas de Florida Ice & Farm CO. S.A. (Fifco), Gisela Sanchez, explicó que "a cambio de su cesión accionaria en el proyecto, Florida recibió un terreno concesionado no desarrollado de 311 hectáreas en el sector norte de la península, así como dos unidades residenciales ubicadas al sur." ... "En línea con su pensamiento estratégico de controlar los proyectos donde invierte, ahora tendrá la ventaja de gestionar de forma integral el desarrollo de los terrenos recibidos en concesión conforme al contrato en el sector norte de la península de Papagayo".
La inversión y los gastos de un taller propio son elevados, pero cuando el tamaño de la flota es grande, la reducción en los costos de reparación y mantenimiento puede justificarlos.
Es la experiencia de Coca Cola Femsa en Costa Rica, que realiza el mantenimiento preventivo, el correctivo y la revisión técnica de los 450 vehículos de su flota en su propio taller automotriz.
Desde el pasado 1° de mayo la firma hotelera opera su primer hotel a nivel mundial 'todo incluido'.
El hotel ubicado en playa Conchal, en la Provincia de Guanacaste era operado por la cadena Sol Meliá.
"Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de Florida Ice & Farm (Fifco), confirmó la Nacion.com la gestión de Starwood (propietaria de la marca Westin) en el hotel, propiedad de la firma nacional."
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...