Costa Rica "fortalecerá su sostenibilidad fiscal, por medio del control del gasto y la modernización del sistema tributario con un crédito de US$350 millones aprobado por el BID".
En medio de la polémica que ha generado la implementación de la reforma fiscal en Costa Rica, anunciaron la aprobación de un crédito por $350 millones para "apoyar al país en la implementación de su programa de reformas fiscales".
"La defensa y fortalecimiento del Estado social de derecho requiere, como punto de partida, finanzas públicas sanas que permitan financiarlo. Lo demás es pirotecnia verbal." Ottón Solís.
EDITORIAL
Costa Rica presenta una rara situación política, donde el fundador del Partido en el poder y su primer diputado, defiende la racionalidad como herramienta de gobierno y de manejo de la hacienda pública, frente al voluntarismo en la materia del Poder Ejecutivo, que suma riesgo a la grave amenaza de un déficit fiscal heredado de gobiernos anteriores, presentando un presupuesto que aumenta las erogaciones del Estado en 14%.
Sustituir el impuesto de ventas por el IVA, aplicar el sistema de renta global y mantener las exoneraciones a las zonas francas son parte de los proyectos que prepara el gobierno.
Con los tres proyectos que planea presentar en la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo pretende elevar la recaudación fiscal total a un 2% del PIB en dos años y eliminar por completo el déficit primario, que al cierre de 2013 cerró en 2,8% del PIB.
La calificadora considera que el grado de inversión está en terreno frágil debido a la falta de avances en reformas que mitigen el deterioro fiscal.
De acuerdo con Gabriel Torres, analista principal de deuda soberana de la firma explicó que en caso de no realizar un nuevo proyecto tributario “es muy posible que haya algún impacto negativo en la calificación, un cambio en la perspectiva”.
En el concurso realizado por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica se descartaron otros oferentes como JP Morgan, Barclays, Credit Suisse y HSBC.
El gobierno costarricense anunció que Citigroup y Deutsche Bank serán los encargados de la asesoría técnica para la colocación de hasta $4.000 millones de eurobonos.
“El odioso solve et repete … constituye un medio frecuentemente utilizado para encubrir la arbitrariedad administrativa y hacer ilusoria la defensa del contribuyente”.
La frase del acápite está contenida en el artículo en Elfinancierocr.com, citando el Modelo OEA/BID de Código Tributario para América Latina de 1968, que el autor del artículo señala como base del Código de Normas y Procedimientos Tributarios de Costa Rica.
La firma de asesores legales internacionales tendrá la responsabilidad de representar a Costa Rica en el proceso de emisión de los eurobonos.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Hacienda de Costa Rica:
Arnold & Porter LLP es la firma de asesores legales internacionales que tendrá la responsabilidad de representar al país en el proceso de emisión de los eurobonos, informó esta tarde el Ministro de Hacienda, Edgar Ayales.
La emisión de deuda internacional, aprobada el 23 de Agosto por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, se pondría a la venta en Noviembre.
Así lo afirmó el Ministro de Hacienda, Edgar Ayales, quien indicó que todavía no se ha definido donde se colocará, ni quién será la firma estructuradora.
No hay almuerzos gratis. Lo que se pida prestado hoy para que el Estado pueda seguir llevando un ritmo de consumo criminal, lo pagaremos mañana, por supuesto acrecentado por los intereses.
El analista Juan Carlos Hidalgo, en su blog Por la Libre, en Elfinancierocr.com, nomina acertadamente a la emisión de eurobonos que el Congreso costarricense acaba de aprobar, lo que realmente es: Un paquete de impuestos diferidos.
La aprobación legislativa permitirá al gobierno aprovechar las tasas mínimas históricas del mercado internacional, aliviando la presión sobre las tasas de interés del mercado interno.
También disminuye la presión para solucionar el problema de fondo, que es el desmesurado gasto del gobierno, especialmente el generado por su plantilla de funcionarios, que no solamente sigue creciendo en cantidad, sino también en la cuantía de sus remuneraciones, que en promedio exceden largamente las de los trabajadores del sector privado.
La nueva norma agrega instrumentos y facultades de fiscalización al Ministerio de Hacienda, regulando el levantamiento del secreto bancario a través de orden judicial.
Con el nuevo plan que además plantea acuerdos de intercambio de información fiscal entre el país y otras naciones, el Gobierno busca retirar a Costa Rica de la lista gris de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La economía del país, aun no recuperada de la crisis del 2008, sufrirá las consecuencias de un déficit fiscal para el cual el gobierno no encuentra soluciones eficaces.
El desenfreno del crecimiento de los gastos del gobierno en los últimos años, crecimiento que apenas se ha moderado, ha llevado el déficit fiscal al 5% anual del PIB. La propuesta de reforma fiscal que llevó la presidenta Chinchilla a la Asamblea costarricense no solo está empantanada legal y políticamente, sino que de ser aprobada, ya no sería una solución al problema del déficit de las cuentas públicas, por los recortes que se le han realizado al proyecto inicial.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.