La Municipalidad de San José, en Costa Rica, seleccionará un oferente para el financiamiento, diseño, construcción y operación de una planta, para valoración de los residuos sólidos municipales del Área Metropolitana.
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados licita el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de biosólidos y otros residuos de la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos, bajo la modalidad según demanda.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2019LN-000006-PRI:
La Estrategia Nacional de Reciclaje anunciada por la administración Solís contempla la implementación de una bolsa virtual para comercializar materiales de desechos entre empresas de diferentes sectores.
La iniciativa pretende dar un valor a los residuos industriales y materiales de desecho que pueden ser reutilizados como insumos en diferentes actividades productivas.
El reglamento largamente esperado porque encausaría decenas de proyectos de inversión, fue impugnado ante la Sala Constitucional.
La máquina de impedir sigue funcionando en forma muy efectiva en Costa Rica, esta vez para detener inversiones millonarias que ayudarían a solucionar el problema de la disposición de los residuos que aflige a las municipalidades.
Variados proyectos de generación de electricidad a base de basura estaban a la espera de la nueva normativa, que establece que se podrán incinerar solamente los residuos que no puedan ser reciclados, reducidos o reutilizados.
Las municipalidades podrán ahora, con el reglamento aprobado, reactivar proyectos que mantuvieron detenidos desde junio de 2014, cuando comenzó a regir la moratoria. Según la la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias, al menos la mitad de ellas están interesadas en mecanismos para generar electricidad a partir de residuos.
Rigen nuevas normas para generadores, transportistas y gestores de residuos corrosivos, reactivos, explosivos o tóxicos, que deben registrarse en el nuevo sistema online.
Del comunicado del Ministerio de Ambiente y Energía:
El Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos (SIGREP) es una herramienta en línea, disponible 24 horas los 7 días de la semana, donde participan tanto actores públicos como privados, generando información relevante a nivel país. Uno de sus principales objetivos es el control y la integración de la regulación vigente en materia de Residuos Peligrosos y el Registro de Gestores de Residuos Peligrosos. Además, este sistema implementado por medio de la Contraloría del Ambiente, posee canales de comunicación privada entre las dependencias del gobierno y las empresas.
El Ministerio de Salud de Costa Rica finalizó la redacción del reglamento que regula el funcionamiento de plantas incineradoras que generan energía a base de residuos.
Casi un año después de que se declarara la moratoria a la generación de energía con base en desechos sólidos, que está afectando principalmente a las Municipalidades, el Ministerio de Salud Pública anunció que ya está listo el reglamento que establecerá las condiciones para la incineración de basura.
A un año de iniciada su gestión, el gobierno de Costa Rica anunció la formación de una comisión mixta para estudiar un plan nacional de reciclaje y valorización de residuos.
EDITORIAL:
En otro nefasto ejemplo de las dificultades que padecen los gobiernos de Costa Rica para tomar decisiones ejecutivas en cuanto a obra pública, quedan estancadas -y probablemente desaparecerán- las intenciones de inversión existentes en el sector reciclaje y gestión de residuos, incluyendo la generación de energía con ellos, dado que el actual gobierno decidió arrancar desde cero, con la formación de una comisión para "desarrollar estrategias" al respecto. Como si ya no hubiera suficiente información sobre el tema, y como si los respectivos participantes y responsables en ese tema no se hubieran expresado suficientemente al respecto. Es el mismo caso de la comisión que en materia de energía instauró este gobierno.
La ausencia de una política de gestión de residuos de largo plazo impide aprovechar un sector que podría generar importantes oportunidades de negocios.
El Editorial de Nacion.com señala que "...Las razones que explican este letargo, ante un problema que está a punto de desbordarnos y que podría ser una importante fuente de ingresos, van desde el financiamiento hasta la ausencia de alternativas tecnológicas. Los principales actores involucrados y expertos ambientales coinciden en que se trata de un tema nacional, no exclusivamente local."
Gobierno acordó con las Municipalidades un plazo de un mes para analizar los efectos de la generación de energía con residuos antes de levantar la moratoria impuesta en junio.
El plan en análisis contempla la compra de la energía por parte de la eléctrica estatal a las empresas generadoras.
Con el objetivo de diversificar las fuentes de generación de energía, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) está analizando, en conjunto con 14 municipalidades, un plan para la compra de energía generada por medio de residuos.
Somos una empresa especializada en la gestión de residuos, el reciclaje y el máximo aprovechamiento de diversos materiales, tanto del sector industrial, comercial y residencial.
Químicos Especializados
Ofrecemos productos químicos de especialidad como Fundentes, Soldaduras especiales y Solventes de alta pureza. Productos especializados para operaciones de ensamble de componentes electrónicos e implementos médicos.
Electrodeposición
Recubrimientos metálicos para la industria de alta tecnología. Acabados en Oro, Plata, Cobre, Niquel, metalizado sobre plástico, recubrimientos por conversión (anodizado, cromatizado) sobre aluminio. Suministros de químicos para Electrodeposición.
Empresa que opera en Costa Rica
Tel: (506) 2572 0078 - (506) 8860 7786
Las alcaldías de la capital de Costa Rica anuncian la construcción de una planta generadora de electricidad a partir de residuos.
El proyecto que podría licitarse a mediados de este año, incluye la construcción de la planta y la concesión de la misma para una operación de veinte años.
Compañías holandesas visitarán Costa Rica para ofrecer soluciones en gestión de residuos.
Del comunicado de la Cámara de Industrias:
La necesidad de garantizar la sostenibilidad de las industrias, exige la búsqueda alternativas para la gestión de residuos y su aprovechamiento como fuente de energía que potencien la competitividad del sector. Con el fin de mostrar soluciones de gestión de residuos y biomasa de Holanda, se llevará a cabo la misión de negocios organizada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y la empresa holandesa MétaSus, con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
En febrero del 2011 entra en vigencia el "Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios".
Las municipalidades, instituciones, comercio y la ciudadanía cuentan con un plazo de seis meses para tomar las medidas respectivas para su implementación.
"Según se indica en el decreto, las municipalidades deberán 'proveer contenedores o receptores en lugares accesibles a los ciudadanos para facilitar la recolección de residuos valorizables'," señala Prensalibre.cr- "... le corresponderá también... colaborar en la implementación de programas educativos a fin de fomentar la cultura de recolección separada, limpieza de los espacios públicos y de gestión integral de los residuos sólidos."