El uso de softwares específicos en tu asesoría o gestoría puede suponer beneficios por varios frentes.
En primer lugar, el más obvio y evidente, que es el beneficio propio e interno de la estructura del negocio. Si utilizamos herramientas que pueden agilizar los procedimientos diarios, podremos trabajar de forma más eficaz y cómoda.
De este modo, podremos aumentar la productividad, reducir costes y tener a la plantilla más contenta, al disminuir su carga de trabajo.
Con el objetivo de integrar nuestras operaciones, procesos y servicios bajo un solo nombre comercial, hemos decidido transformar CentralAmericaData e integrarla definitivamente a nuestra marca global, PREDIK Data-Driven.
Continuaremos brindando los mismos servicios a nuestros clientes de Centroamérica y México, pero bajo el nuevo nombre comercial.
Ariel Baños, experto en estrategia de precios, presenta en este artículo un aspecto clave que se debe considerar a la hora de cotizar propuestas de servicios profesionales.
"... En su libro “Pricing Creativity”, Blair Enns ejemplifica las enormes diferencias que puede haber en el precio del trabajo profesional, utilizando los casos de algunos famosos logos.
Los análisis de data de movilidad están transformando la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio retail, y las cadenas de supermercados no son la excepción.
Entender qué piensan, qué quieren y qué hacen los consumidores es crítico para las empresas del sector retail. Es aquí donde las herramientas de Big Data juegan un papel importante, ya que con ellas se puede medir la afluencia en una ubicación y el comportamiento de los clientes, entre otras variables. Con esta información se puede modelar el desempeño de los puntos de venta y estimar la facturación de los competidores o de ubicaciones potenciales.
Generar una conversación de confianza con los clientes e identificar y exponer casos de éxito propios, es de suma importancia para que en la etapa de cotización se defina un precio en función del valor que aportan los productos y servicios.
Según Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com, explorar el método de definición de precios basado en el valor para el cliente, es un recurso recomendable para aquellos que dudan acerca de cuánto cobrar a sus clientes.
Utilizar modelos predictivos basados en procesos de inteligencia artificial y realizar cobros automatizados, son algunos de los cambios que en este contexto de nueva realidad ya aplican las empresas para reducir costos operativos, de gestión y de riesgo.
La propagación del covid19 cambió las reglas de juego en casi todos los mercados y modelos de negocios, situación que afectó a los departamentos de cobros de las empresas, cuyos equipos de trabajo que en la actualidad enfrentan retos complejos.
Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
Promover una cultura de gestión de riesgos, definir los posibles escenarios convirtiendo la incertidumbre en una variable y prepararse para resguardar la continuidad operativa de la compañía, son algunas de las estrategias más importantes para afrontar el próximo año.
La pandemia que generó la propagación del covid19, provocó cambios en todos los sectores de negocios y además generó un ambiente de incertidumbre respecto al futuro de la economía.
Verificar los nuevos niveles de demanda, ofrecer sólo productos o servicios básicos, y retrasar en la medida de lo posible las inversiones para recuperar flujo de caja, son algunas de las estrategias que los negocios prevén implementar para afrontar la nueva realidad comercial.
A causa del brote de covid19 en Centroamérica los gobiernos decretaron estrictas cuarentenas domiciliares y restringieron la mayoría de actividades económicas y la circulación de los consumidores.
Evaluar la propuesta de valor de la empresa y trasmitirla adecuadamente, además de adaptarse rápidamente al actual entorno comercial para crear vínculos de confianza con los clientes, son parte de los desafíos que deben enfrentar las marcas para sobrevivir.
Según los expertos en temas relacionados a marketing y branding, las severas cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos centroamericanos a causa del brote de covid19, ha impuesto nuevos hábitos a los consumidores.
En el complicado contexto actual, las empresas deben replantear sus estrategias para no caer en el error de hacer descuentos agresivos, ya que podrían afectar el posicionamiento de sus productos en el mediano y largo plazo.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica algunas de las condiciones importantes que se deben tener en cuenta al momento de decidir hacer descuentos en un entorno de alta incertidumbre como el que ha generado la actual crisis del covid19.
Identificar necesidades críticas del negocio y fijar planes de cómo mantener suministros y operaciones, así como establecer canales de comunicación con proveedores para estar informados ante cualquier eventualidad, son parte de los consejos para las empresas.
El coronavirus ya afectó a la economía mundial, y sus efectos no parecen detenerse. Con países en cuarentena, mercados financieros en negro y el comercio internacional mermado, las perspectivas económicas no son muy alentadoras, explica un documento de la gremial de exportadores de Guatemala.
Tener ideas generales de cómo una computadora puede mirar una imagen e identificar una señal de alto, un peatón o un automóvil, son fundamentales para que los líderes empresariales logren potenciar el trabajo de los humanos con la ayuda de la inteligencia artificial.
El desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial hace pensar que se suprimirá el trabajo humano, algo que podría estar lejos, pues estas aplicaciones tecnológicas por ahora se utilizan para la ejecución de tareas específicas de las empresas y no para la resolución de problemas.
Aplicar herramientas de inteligencia artificial y complementarlo con el aumento de las capacidades tecnológicas de los empleados, es fundamental para mejorar de forma significativa el rendimiento de las compañías.
De acuerdo a informes elaborados por Harvard Business Review, se ha descubierto que las
empresas logran las mejoras de rendimiento más significativas cuando los humanos y las máquinas trabajan juntos.
Generar información integral de los gustos y preferencias de los consumidores a través del uso de sistemas de inteligencia artificial, es el principal desafío que afrontan las empresas, que cada vez deben tomar decisiones más rápidas y acertadas.
De estos desafíos no escapa ningún tipo de compañía o industria que pretenda seguir operando en estos nuevos tiempos.