La estatal de telecomunicaciones de Costa Rica se aleja del fin que justifica su existencia e impide el ejercicio de la voluntad popular de apertura del mercado celular.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), tras utilizar todas las chicanas legales imaginables para impedir la puesta en marcha de la portabilidad numérica, ahora simplemente dice "NO FIRMO", aduciendo insolvencia técnica para poder integrarse al sistema que permite a los usuarios migrar de un proveedor de comunicación celular a otro, manteniendo su número telefónico.
Las trabas que enfrentan en Costa Rica las empresas Claro y Movistar ya han detenido inversiones por más de $300 millones.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que George Miley, presidente ya renunciante de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) advierte que "urge un mayor empuje del Gobierno para nivelar la cancha en la industria del sector, ya que el país ha dejado de percibir entre $300 y $400 millones de inversión extranjera en el último año, por los problemas que enfrentan Claro y Movistar para desarrollar su red."
Anuncian en Costa Rica la licitación de proyectos para dar a comunidades rurales cobertura de telefonía móvil y fija, con financiación del Fondo Nacional de Telecomunicaciones.
El Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) se nutre con los pagos por las licencias de operación adjudicadas a los operadores de telecomunicaciones como Claro y Movistar, y actualmente dispone de $190 millones que debe emplear en promover el acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad, de manera oportuna, eficiente y a precios asequibles y competitivos, a los habitantes de las zonas del país donde el costo de las inversiones para la instalación y el mantenimiento de la infraestructura hace que el suministro de estos servicios no sea financieramente rentable.
El ente regulador costarricense impidió a las empresas Telefónica e ICE acordar tarifas a los usuarios finales dentro del contrato de interconexión de sus redes.
La empresa Claro había presentado ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), una denuncia donde señalaba que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Telefónica, existían cláusulas donde ambas compañías se comprometían a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
El ente contralor refrendó los contratos y las compañías podrán iniciar operaciones quince días después de ser notificadas.
La Contraloría General de la República recalcó que el contrato celebrado con las empresas implica además de la instalación de la red, la prestación de los servicios móviles.
Toda persona física o jurídica que tenga asignada una frecuencia deberá pagar un canon.
El pago debe de realizarse independientemente sea o no utilizada.
"Esto cubre, por ejemplo, empresas de seguridad, flotillas de transporte público o privado que utilizan servicios de radiodifusión", señala Nacion.com. "También están obligadas a pagar los radioaficionados y las empresas de telecomunicaciones."
El próximo 14 de diciembre cierra el período de recepción de las ofertas, pero no será hasta fines del 2011 que se de la apertura real del mercado.
El superintendente de Telecomunicaciones, George Miley, se refirió al proceso de adjudicación de las frecuencias y los tiempos a cumplirse. Una vez recibidas las ofertas, se estiman unos cuatros meses para adjudicar las frecuencias, abril 2011.
El órgano regulador aún no aprueba las tarifas de interconexión con el Instituto Costarricense de Electricidad.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) publicó en el diario oficial las modificaciones al cartel pero no contempla la Oferta de Interconexión por Referencia (OIR).
La no presentación en fecha de las modificaciones al cartel por parte de la Sutel atrasa aún más el proceso.
El pasado 21 de octubre venció el plazo para la publicación en el diario oficial de las correcciones al cartel ordenadas por la Contraloría General de la República.
"La normativa exige que los cambios sean divulgados al menos 15 días antes de la recepción de las ofertas, acto fijado originalmente para el próximo 5 de noviembre", señala el artículo de Nacion.com. "Sin embargo, ahora las fechas para recepción, apertura de ofertas y posible adjudicación quedan postergadas por tiempo indefinido."
Las empresas interesadas han solicitado a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) una mayor claridad en diversos temas, como trámites para instalar radiobases, interconexión con las redes del ICE y el uso de las frecuencias de microondas.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) publicará en esta semana el borrador del cartel de licitación para la apertura del servicio de telefonía móvil.
El presidente del consejo de la Sutel, George Miley, señaló que el documento será publicado en el sitio web de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), en consulta pública durante un mes.
Costa Rica se comprometió a ejecutar la apertura celular en el RD-CAFTA, siendo la fecha límite el 5 de febrero pasado.
En una publicación de la oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), que analiza el cumplimiento en materia de comunicaciones, se le solicita a Costa Rica que cumpla con urgencia el proceso de apertura.
"El presidente del Consejo de Sutel, George Miley, dijo que el cartel está listo desde diciembre, pero, para ejecutarlo, falta que el Minaet otorgue las frecuencias de microondas. Estas son las que permiten enviar la señal celular de torre a torre y enlazarla al sistema de telecomunicaciones de cada una de las empresas que competirán aquí", reseña Nacion.com.
La Sutel cuenta con la autorización de la Contraloría de la República para continuar con el proceso de concesión de la telefonía móvil.
El proceso había sido detenido en enero pasado, frente a un cuestionamiento de legisladores sobre la transparencia en la confección del cartel para la apertura del mercado.
El cuestionamiento era sobre la participación del Bufete BLP Abogados en la confección del cartel.