En Guatemala el Instituto Nacional de Ciencias Forenses requiere adquirir insumos y reactivos para el laboratorio de serología y genética de los laboratorios de criminalística.
Fue inaugurado en Comayagua el centro de genética que servirá para mejorar el rendimiento reproductivo, para garantizar el suministro de un nuevo pie de cría de alta calidad genética a los porcicultores locales.
El desarrollo del proyecto, que fue financiado por el gobierno hondureño y Taiwán, requirió la importación de 200 dosis de semen congelado de las mejores razas de verracos campeones de Estados Unidos, destaca un comunicado oficial.
Técnicas de producción y genética son parte de los temas que se tratarán el 17 de noviembre en el congreso de productores de carne de cerdo, a realizarse en Managua.
El evento es organizado por la Cámara Nicaragüense de Porcicultores (Caniporc), y se desarrollará en el Hotel Best Western Las Mercedes.
La empresa SuKarne presentó un programa de importación y venta de mil sementales de alta calidad de las razas para carne Simbrah y Brangus para elevar el rendimiento de la ganadería nicaragüense.
El artículo en Elnuevodiario.com.ni reseña que la mexicana Sukarne presentó un proyecto que busca “mejorar la genética, es decir, más carne en menos tiempo”.
Como un crimen contra la humanidad señalan 109 ganadores de premios Nobel la postura de Greenpeace contra la producción de alimentos genéticamente modificados.
El grupo de galardonados con el Nobel en distintas disciplinas, refiere a la necesidad de producir alimentos para alimentar la creciente población mundial, señalando como criminal la oposición frontal de la asociación ecologista Greenpeace a la práctica de la agricultura de precisión.
Tras dos décadas de investigaciones, un informe elaborado por 20 de los mejores científicos de EE.UU. concluye que los cultivos transgénicos son inocuos para la salud y el medio ambiente.
La mayor investigación realizada sobre el impacto de los organismos genéticamente modificados (OGM) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos derriba mitos promovidos por organizaciones ambientales al concluir que este tipo de cultivos no se diferencian del resto y que no hay ni una sola prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas.
En EE.UU. un creciente número de agricultores está volviendo a sembrar con semillas no modificadas genéticamente, mientras caen los precios de los granos y crece la preferencia por los productos orgánicos.
Al cierre del 2014 se reportó un aumento de 15% en el consumo de alimentos no transgénicos como cereales, aderezos para ensaladas, huevos y otros, alcanzando ventas por $9.600 millones. Al analizar la tendencia de los consumidores, el sector agrícola estadounidense prevé que este año se experimentarán aumentos de hasta 45% en las ventas de semillas de maíz no transgénicas y de 8% en las de soya no modificada.
Ganaderos panameños deberán presentar un inventario de las reses a exportar antes del 15 de enero de 2014.
La Asociación de Criadores de Cebú en Panamá (Cricepa) y la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) se preparan para la exportación de animales de alta genética a esa nación suramericana.
Solicitudes de permisos de importación de semillas genéticamente modificadas están retenidas en laberintos burocráticos gubernamentales en El Salvador, se quejan privados.
Buscan mejorar la genética del hato ganadero cruzando razas propias de la región con otras provenientes de Europa.
Con el objetivo de mejorar la oferta de carne para un público cada vez más exigente, los ganaderos panameños se han enfocado en la mejora genética del ganado, logrando resultados tangibles en términos de calidad y nivel de producción.
Junto a México, Colombia y Venezuela, el país es uno de los mayores compradores de semen de razas cebuinas procedentes de Brasil.
Diversificando la producción los ganaderos están comprando semen de razas cebuinas productoras de lechera y de doble propósito (carne y leche).
Para Euclides Díaz, de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), la inseminación ha representado una valiosa herramienta para los productores para mejorar la calidad y aumentar la productividad de sus animales.
En marzo de este año, las compañías firmaron un acuerdo de participación en las utilidades, a través del cual EHSI inyectó $1.8 millones en la empresa panameña.