En Panamá durante el primer bimestre del año el número de reses sacrificadas ascendió a 50.268, 9% menos que las reportadas en igual período de 2020.
La cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas para el bimestre en cuestión mermó 4.952, al pasar de 55.220 a 55.268. Detallan las estadísticas que el número de reses clasificadas como hembras reportó una baja de 35%.
Con el objetivo de dinamizar la actividad ganadera a nivel local, en Panamá el gobierno se comprometió con la Asociación Nacional de Porcinocultores, a comprar 5.000 cerdos que equivalen a 500 toneladas de carne porcina.
Es importante resaltar que el impacto económico de esta compra anda por el orden de $1.650.000, que será de gran apoyo por un lado para los productores, y por el otro para miles de hogares que son atendidos por al Plan Panamá Solidario, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).
Después que en Panamá durante 2020 el número de cerdos y reses sacrificados reportara alzas, en enero de 2021 se registraron variaciones negativas en ambos casos.
En enero de este año se sacrificaron 45.348 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 1% a la reportada en igual lapso de 2020, precisa el reporte más reciente de la Contraloría General de la República.
De enero a junio de 2020 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de Centroamérica sumó $183 millones, 19% más que lo registrado en igual período 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.
De enero a junio de 2020 los países centroamericanos reportaron $359 millones en ventas de carne de res al exterior, 24% más que lo registrado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Al cierre de 2020 las cantidades de cabezas de ganado vacuno y porcino en el país aumentaron en término interanuales en 0,5% y 3%, en su orden.
Las cifras obtenidas a través de la encuesta pecuaria 2020, indicaron que la existencia de reses fue de 1.505.500, en comparación con el 2019, que fue de 1.498.700 reflejando un aumento de 6.800 reses, es decir, 0,5%, informó la Contraloría General de la República.
Ante el bloqueo que se mantiene desde julio de 2020 al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, la gremial de avicultores de Panamá respalda las acciones tomadas por la administración Cortizo.
Al inicio del segundo semestre de 2020 comenzó el conflicto comercial entre ambos países, pues Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
A raíz del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, el 11 de enero el gobierno costarricense pidió ante la OMC que se aplique el mecanismo de consulta con Panamá.
El conflicto comercial comenzó en julio de 2020, cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Después que en Panamá durante septiembre y octubre de 2020 el número de cerdos sacrificados reportara alzas interanuales de 21% y 8%, en su orden, en noviembre siguió en aumento, al registrarse una variación de 11%.
En los primeros 11 meses de 2020 se sacrificaron 504.312 cabezas de ganado porcino, cifra superior en 4% a la reportada en igual lapso de 2019, precisa el reporte más reciente de la Contraloría General de la República.
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Después que en Panamá durante septiembre de este año el número de cerdos sacrificados reportara una alza de 21% en términos interanuales, en octubre siguió en aumento, al registrarse una variación de 8%.
De acuerdo al reporte más actualizado de la Contraloría General, en los primeros diez meses de 2020 se sacrificaron 457.017 cabezas de ganadoporcino, cifra superior en 3% a la reportada en igual lapso de 2019.
Autoridades de ambos países firmaron un protocolo que permitirá a los productores panameños exportar carne de aves de corral a la nación asiática.
El acuerdo que fue firmado el 17 de noviembre de 2020 por el embajador de Panamá en China, Leonardo Kam, en representación de los ministerios de Salud y Desarrollo Agropecuario, y por el director General de la Administración General de Aduanas de China, Ni Yuefeng, incluye un anexo con la lista de diez subproductos comestibles de pollo elegibles que integrarían el acuerdo.
En septiembre de este año el número de cerdos sacrificados ascendió a 54.170, 21% más que las 44.635 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
De enero a septiembre de 2020 se sacrificaron 404.793 cabezas de ganado porcino, cifra superior en 2% a la reportada en igual lapso de 2019, precisa el último informe de la Contraloría General de la República de Panamá.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario licita el suministro de 350 sementales cebuinos, nacionales registrados que tengan una edad de entre 24 y 48 meses.