El 3 de diciembre se realizará de forma virtual el evento "Diálogo Empresarial 2020", dirigido a empresarios centroamericanos y enfocado en descubrir las oportunidades que ofrece la nueva normalidad de negocios.
Aunque Moody's decidió mantener en Ba1 la calificación de riesgo crediticio del país, la perspectiva fue degradada de estable a negativa, debido a que se han deteriorado las métricas de la deuda a causa de la pandemia generada por el covid19.
El equilibrio entre el historial de conservadores de gestión y resistencia a los shocks internos y externos, fueron algunos de los factores que la agencia calificadora tomó en cuenta para mantener la en Ba1 la nota de riesgo.
En junio de 2020, en el contexto del confinamiento y la crisis económica, el crédito bancario al sector privado reportó una alza interanual de 8%, pero a partir de julio el crecimiento comenzó a desacelerar y en septiembre el aumento fue de 5,7%.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, el crédito total al sector privado inició 2020 con una alza interanual de 5,7%. A partir de marzo, cuando se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19 y el gobierno decretó restricciones a la movilidad, el crecimiento de la cartera crediticia aceleró, al reportarse una variación de 8% durante el tercer mes del año.
Entre enero y abril de 2020 el ingreso de divisas por actividades de turismo y viajes en el país ascendió a $196 millones, monto que es menor en 54% al reportado en igual período de 2019, lo que se atribuye al efecto que ha provocado el brote de covid19.
Cifras difundidas por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) precisan que entre el primer cuatrimestre de 2019 y el mismo lapso de este año, disminuyó en $234 millones, al pasar de $430 millones a $196 millones.
Con el desarrollo estratégico de la Marca País de Guatemala, hay expectativas en el sector empresarial para que se logre promocionar de forma conjunta las inversiones, exportaciones y el turismo.
En su próxima evaluación la OCDE podría rebajar la calificación de Guatemala, debido a que en agosto del año pasado fue suspendido el acceso a información bancaria con orden judicial, lo cual podría generar un encarecimiento del crédito.
Las inversiones en el desarrollo de infraestructura vial básica podrían ser más eficientes en la zona metropolitana de Guatemala si se fomenta más la construcción vertical.
Según los expertos, si se fomenta la construcción vertical comercial y de vivienda las inversiones en materia de infraestructura de transporte se podrían reducir, pues con ello el área metropolitana guatemalteca sería más compacta y los costos del tráfico disminuirían.
Actualmente se edifican 13 mil viviendas por año, sin embargo, para reducir el déficit habitacional existente en el país, se deberían construir al menos de 55 mil unidades anuales.
La Fundación para el Desarrollo (Fundesa) presentó el Plan Nacional de Vivienda, que tiene como objetivo principal establecer acciones enfocadas en la promoción del mercado de la vivienda en Guatemala.
Al cierre de 2018 el crédito otorgado al sector empresarial en Guatemala registró un aumento de 7% respecto a diciembre del año anterior.
Cifras de la Superintendencia de Bancos precisan que a diciembre de 2018 la cartera crediticia ascendió a $23.064 millones y la inversión en títulos valores a $11.324 millones, lo que en comparación a 2017 equivale a aumentos de 6,8% y 11,3%, respectivamente.
Explicado en parte por los rezagos en el mercado laboral, entre 2017 y 2018 el país centroamericano pasó del puesto 91 al 96, en el Índice de Competitividad Global.
Según el reporte del Índice de Competitividad Global 2017-2018, elaborado por el Foro Económico Mundial, el retroceso que registra Guatemala este año se debe principalmente a rezagos en las áreas de salud y mercado laboral.
El Enade 2018 se realizará el 11 de octubre y tendrá como tema central la solución al problema del déficit de vivienda que afecta al país.
El Enade 2018 es organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala y se llevará a cabo el jueves 11 de octubre a las 14 horas, en el Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Real de la Ciudad de Guatemala.
Ahora también habrá que realizar una consulta al Comité Nacional de Áreas Protegidas para determinar si un proyecto constructivo está dentro de un sector protegido del país.
El dolor de cabeza para obtener una licencia de construcción en Guatemala se agravará con un nuevo trámite a la lista.
En Guatemala proponen que las empresas privadas inviertan en la construcción de obra pública local el equivalente a lo que deben pagar en impuestos.
La propuesta que la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) presentará oficialmente en octubre toma ideas de la Ley No. 29230 de Perú, donde "... Desde su aplicación se han finalizado al menos 33 proyectos. Solo en el 2014 se ejecutaron inversiones mediante este mecanismo por unos 600 millones de nuevos soles peruanos en sectores como saneamiento público, infraestructura vial, salud pública, transporte, educación, entre otros."
En los últimos tres años los delitos de extorsión han aumentado 20%, afectando la competitividad y reduciendo la capacidad del país para atraer inversión extranjera.
El sector empresarial exige al gobierno acelerar la aprobación de los proyectos de ley que pretenden mejorar la competitividad del país e incrementar el seguimiento que dan las instituciones del Estado a las medidas preventivas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...