Entre mayo y junio de este año la tasa activa promedio de la banca comercial ha descendido desde 11,52% a 10,28%, caída que se explica por el alto nivel de liquidez de los bancos y la baja colocación de créditos.
La pandemia que provocó el brote de covid19 ha golpeado al sistema financiero, pues debido a las condiciones actuales del mercado las tasas activas han venido a la baja entre los meses de mayo y julio.
Durante el primer semestre del año se reportó en el país el cierre de 24 sucursales y ventanillas bancarias, fenómeno que se explica por la menor actividad financiera a nivel local a causa de la crisis económica que deriva del brote de covid19.
En el contexto de la crisis política de 2018 y emergencia sanitaria de 2020, los bancos han cerrado cientos de puesto de atención.
En Nicaragua las autoridades no publican información sobre el Índice Mensual de Actividad Económica desde febrero de 2019, cuando la caída interanual fue de 7,5%, situación que impide a los empresarios tomar decisiones con base en la situación real de la economía.
Entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019, los flujos de Inversión Extranjera Directa que llegaron al país disminuyeron en 25%, baja que se explica por la incertidumbre que predomina entre los empresarios, derivado de la crisis política y económica.
De acuerdo a cifras oficiales, de enero a junio de este año el país recibió $364 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), monto que es menor a los $483 millones percibidos en los primeros seis meses de 2018.
A partir del 29 de agosto en Nicaragua comenzarán a negociar los cambios en el salario mínimo, pero los empresarios piden que para la toma de las decisiones se tome en cuenta los niveles de inflación y caída en la producción.
Debido a que la demanda de créditos ha decaído desde abril del año pasado, las entidades bancarias en la plaza nicaragüense se están llenando de dinero que no logran colocar en el mercado.
Según estimaciones de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) con base en cifras oficiales, en lo que va de la crisis se ha disparado la liquidez de los bancos, al crecer la proporción de la disponibilidad de dinero que tienen las entidades financieras respecto de sus obligaciones con el público, al pasar de 31,76% reportada en marzo de 2018 a 46,73% registrada en mayo de este año.
Si el país no le da una pronta solución a la crisis sociopolítica que atraviesa desde abril de 2018, se proyecta que la economía podría contraerse entre 7% y 11% durante 2019.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), presentó el "Informe de Coyuntura", el cual explica que de extenderse la crisis sociopolítica durante el presente año se registrará una caída mayor de la economía en comparación al 4% reportado en 2018.
Empresarios del sector en Nicaragua informaron que de enero a septiembre las ventas de muebles y madera reportaron una merma de 60% respecto al mismo período de 2017.
De acuerdo al segundo Monitoreo de Actividades Económicas de Nicaragua, del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), en el marco de la crisis política y social que afecta al país desde hace más de seis meses, las ventas del sector mobiliario han reportado desempeño negativo.
En septiembre las ventas de casas en Nicaragua reportaron una caída de 80%, las de vehículos 75% y la de hoteles 70%, respecto al mismo mes del año pasado.
Según el Segundo Monitoreo de las Actividades Económicas de Nicaragua, elaborado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), durante septiembre las ventas de las agencias de publicidad cayeron 48%, las de distribuidores de equipos médicos 40% y las de restaurantes 35%, comparado al noveno mes de 2017.
De enero de 2016 a diciembre de 2017 se afiliaron en Nicaragua 88.932 nuevos trabajadores al seguro social, pero desde que comenzó la crisis en abril, se han perdido más de 86 mil empleos formales.
La cantidad de empleos formales que a la economía nicaragüense le tomó dos años generar, se esfumaron en los tres primeros meses de la crisis política y social que comenzó el pasado 18 de abril.
En Nicaragua el presidente Ortega revocó la polémica ley de reforma al Instituto Nacional de Seguridad Social, pero las manifestaciones siguen y los empresarios llaman al gobierno a dialogar.
Cinco días de protestas, saqueos y varios muertos en diferentes zonas del país es el resultado de la polémica reforma que el miércoles anunció la administración Ortega, y que solo cinco días después, debió revocar para intentar calmar la tensión social.
Al cierre del año la economía nicaragüense lograría un crecimiento de 4,6%, una décima
por debajo del 2016, continuando con el proceso de desaceleración de los últimos dos años.
Del informe de Funides:
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) presentó su segundo Informe de Coyuntura Económica del 2017 que el crecimiento económico para el 2017 será de 4.6 por ciento, una décima por debajo del año pasado, continuando con el proceso de desaceleración de los últimos dos años.
Un estudio de Funides hace un recuento de los números del sector y señala como factores que impiden un mayor desarrollo la baja productividad por falta de desarrollo genético y de mecanización, además de excesiva dependencia del clima.
Para la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Social (Funides), los principales desafíos que enfrenta el sector ganadero son baja productividad, alta dependencia del clima, falta de desarrollo genético, poca mecanización, exigencias superiores de los mercados internacionales, las barreras sanitarias y de los países cercanos, la falta de servicios públicos e infraestructura y la poca industrialización.
Para agilizar los tiempos y trámites, los empresarios piden que se elimine el requisito o que se extienda el tiempo de vigencia, actualmente de un mes, a por lo menos un año.
En Centroamérica solo las autoridades de Nicaragua exigen el cumplimiento de la Solvencia Fiscal, lo cual afecta directamente la competitivdad de los exportadores locales frente al resto de la región.
Funides proyecta para el 2016 condiciones similares a las del 2015 y estima que la economía crecerá entre 4,5 y 4,7%.
Del resumen ejecutivo del "Primer Informe 2016 de Coyuntura Económica" de Funides:
Las proyecciones de crecimiento de la economía mundial para 2016 se redujeron de 3.4 a 3.2 por ciento según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...